En la Feria del Libro de Miami, Seminario de Literatura Infantil para decir quiénes somos

Tomado del periódico El Nuevo Herald, 16 de noviembre, 2022.

El sábado 19 de noviembre, la Feria del Libro de Miami y la Fundación Cuatrogatos presentarán su IX Seminario de Literatura Infantil y Lectura, un encuentro dirigido a padres, maestros, bibliotecarios y a todos los adultos interesados en la formación de nuevos lectores. Este año, el evento contará con la participación de destacados autores de varios países y tendrá como lema “El derecho a decir quiénes somos”. El evento se realizará en el Wolfson Campus del Miami Dade College (edificio 8, salón 8525, quinto piso) a partir de las 10 de la mañana y no se requiere inscripción previa.

El cartel del evento se diseñó a partir de cuatro dibujos que el prestigioso artista cubano Enrique Martínez Blanco obsequió a la Fundación Cuatrogatos hace algunos años. Con este póster se ha querido rendir homenaje a uno de los grandes ilustradores iberoamericanos, fallecido en Nueva York en enero del 2019.

Una atractiva programación

La charla de apertura, “La literatura infantil: un hogar al que siempre volveremos”, estará a cargo de la autora ecuatoriana María Fernanda Heredia, una de las más populares figuras de la narrativa iberoamericana para niños y jóvenes. “Quiero hablar sobre la literatura infantil como el hogar o el refugio que nos acogerá a lo largo de la vida; ese espacio que –como la casa de los abuelos– está en un lugar especial de la memoria y de la vida, en el que guardamos las voces que nos sostienen y las historias que nos abrigan”, nos adelanta Heredia. “Quiero referirme a los cuentos con los que iremos configurando nuestra propia identidad, y que, como una alarma sensible, regresarán en determinados momentos a recordarnos quiénes somos y en qué creemos.”

Entre los invitados estará también la popular autora cubanoamericana de literatura fantástica y ciencia ficción Daína Chaviano, quien cerrará el seminario con “Mundos imaginarios, metáforas de libertad”, un diálogo con el periodista Alejandro Ríos. Para la creadora de País de dragones y Amoroso planeta –obras reeditadas recientemente por la editorial colombiana Norma, que podrán adquirirse por primera vez en Estados Unidos–, esta “será una ocasión ideal para conversar sobre el papel de la fantasía como herramienta para burlar la censura y para ejercer la libertad de expresión dentro de sociedades totalitarias”.

Ramón París, prestigioso ilustrador venezolano radicado en Barcelona, compartirá con el público de Miami sus experiencias como creador de libros álbum para niños, un campo en el que ha alcanzado reconocimiento internacional con obras como La caimana y Duermevela. En la Feria estará su más reciente publicación: Cuentos bailables.

La programación del seminario incluye, además, un panel dedicado a las letras para niños de Bolivia, a cargo de cuatro integrantes de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil: las autoras Isabel Mesa Gisbert, Liliana de la Quintana, Verónica Linares y Mariana Ruiz. Para Ruiz, “es un honor que nuestra Academia represente a Bolivia en un evento tan importante y reconocido a nivel iberoamericano”.

El reto de atrapar a lectores juveniles

Sin duda alguna, uno de los “platos fuertes” del seminario será el panel “Retos de escribir para jóvenes”, que reunirá a los multipremiados autores Pablo De Santis, de Argentina, y Martha Riva Palacio Obón y Andrés Acosta, de México.

De Santis, autor de una amplia producción novelística para adultos que incluye títulos como El enigma de París y Operación Belladonna, también es un gran favorito de los lectores infantiles y juveniles de Argentina y otros países gracias a obras El inventor de juegos y El alumno nuevo.

Para el ganador del Premio Planeta-Casa de América 2007, su pasión por construir universos de ficción está relacionada con una biblioteca de su niñez. “En la casa donde crecí había varias bibliotecas, pero había un cuartito, donde se guardaban herramientas y juguetes, que albergaba los libros más viejos y descalabrados”, nos cuenta. “Allí juntaban polvo los manuales de anatomía Testut, con los que mis padres habían estudiado medicina, las novelas de Agatha Christie y Georges Simenon, y los clásicos de la colección Robin Hood, de portadas amarillas, donde convivían Jean Eyre y Alicia con Sandokán. He escrito novelas policiales, literatura fantástica y libros para niños como un modo de ser secretamente fiel a esa biblioteca de infancia”.

Por su parte, Martha Riva Palacio Obón, artífice de novelas para adolescentes muy elogiadas por la crítica y el público, como Buenas noches, Laika y Ella trae la lluvia, considera que “escribir para jóvenes es un reto que implica cuestionarse constantemente desde dónde y cómo deseo seguir narrando. La literatura juvenil abarca ese periodo complejo de la vida en el que pasamos de la adolescencia a la madurez y comienza a cristalizarse, para bien o para mal, nuestra personalidad. En realidad, no hay una frontera clara entre la literatura juvenil y la adulta. ¿En qué momento nos volvemos realmente personas adultas? Creo que ahí, justo en ese punto de transición, suceden cosas muy interesantes”.

A Andrés Acosta, muy conocido entre los lectores juveniles de México y otros países por sus originales novelas Tristania y #YoSoyBosco, crear ficciones para este público le provoca “la ignición de una poderosa mezcla creativa de incertidumbre y responsabilidad a partes iguales. Nunca estoy seguro acerca de si escribo para jóvenes y, sin embargo, continúo haciéndolo con absoluta fe. Para mí, es emprender un permanente viaje inverso de maduración hacia el estado óptimo de la existencia: la juventud”.

Literatura infantil y juvenil: un espacio para descubrirse y aceptarse

“Para la Fundación Cuatrogatos ha sido un privilegio poder trabajar durante nueve años con la Feria del Libro de Miami en este Seminario de Literatura Infantil y Lectura y contribuir a consolidarlo como un encuentro informativo y formativo de gran calidad, que siempre cuenta con la presencia de escritores y especialistas de primera línea”, dice Antonio Orlando Rodríguez, uno de los organizadores del seminario y cofundador, junto a Sergio Andricaín, de Cuatrogatos.

Sobre “El derecho a decir quiénes somos”, lema del evento este año, Rodríguez comenta: “Consideramos que esa es una idea que es conveniente remarcar y que ha estado presente en el seminario desde sus inicios. Siempre hemos apostado por la diversidad y la inclusión, con la certeza de que la literatura y la lectura son espacios de gran valor para que los niños y los jóvenes se descubran y se acepten tal cual son, y para que entiendan que la diferencia es algo natural, que no debe silenciarse o coartarse bajo ningún concepto”.

“Me entusiasma mucho poder participar en este seminario, creo que es un espacio muy valioso que permite reflexionar, de forma colectiva, sobre lo que implica escribir para niños y jóvenes en este momento histórico”, opina, para concluir, Martha Riva Palacio Obón. “Es una gran oportunidad para conocer experiencias en torno al fomento de la lectura, escuchar los retos que enfrenta cada región y tender redes que nos permitan seguir intercambiando narrativas y puntos de vista”.

Cartel y programación del IX Seminario de Literatura Infantil y Lectura de la Feria del Libro de Miami y la Fundación Cuatrogatos

Cartel con ilustraciones de Enrique Martínez Blanco. Diseño gráfico de Oscar Fernández-Chuyn.

El sábado 19 de noviembre de 2022, la Feria del Libro de Miami y la Fundación Cuatrogatos presentarán la novena edición del Seminario de Literatura Infantil y Lectura. Este año el evento vuelve a realizarse con público, después de haberse hecho de forma virtual en 2020 y 2021 a causa de la pandemia provocada por el covid-19.

La cita es a las 10:00 a.m. en el edificio 8 del Wolfson Campus del Miami Dade College (315 NE 2nd Ave, quinto piso, Miami, FL 33132). Para asistir a las sesiones no se requiere inscripción previa, con excepción de los profesores de español del Sistema de Escuelas Públicas de Miami-Dade, quienes deberán formalizar su matrícula a través de dicha institución. El ticket de entrada a la feria permite el acceso a este evento.

Como todos los años, el seminario tiene un lema central, que en esta ocasión es El derecho a decir quiénes somos.

El cartel rinde homenaje al destacado artista visual cubano Enrique Martínez Blanco (1947-2019). El diseño hace confluir en un mismo espacio cuatro ilustraciones suyas de animales que ostentan con orgullo su individualidad en un mundo cada vez más plural y diverso. El diseño gráfico es obra de Oscar Fernández-Chuyn.

El Seminario tendrá como invitados a un grupo de destacados creadores de libros para niños y jóvenes: María Fernanda Heredia (Ecuador), Pablo De Santis (Argentina), Daína Chaviano (Cuba-Estados Unidos), Martha Riva Palacio y Andrés Acosta (México), Ramón París (Venezuela) y Liliana de la Quintana, Verónica Linares, Isabel Mesa Gisbert y Mariana Ruiz (Bolivia). Presentándolos al público, y dialogando con ellos, participarán también Alejandro Ríos, Betty Quintero, María Cueto y Antonio Orlando Rodríguez.

En la organización de este evento, la Feria del Libro de Miami y Fundación Cuatrogatos han contado con el apoyo de Ediciones Ekaré, Cinco Books, la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil y el Sistema de Escuelas Públicas del Condado Miami-Dade.

El programa será el siguiente:

10:00 a.m.

Inauguración.

10:15 am a 11.20 p.m.

La literatura infantil: un hogar al que siempre volveremos. Charla inaugural por la autora María Fernanda Heredia (Ecuador). Coordinación: Betty Quintero (Venezuela).

11:30 a 12:30 p.m

La creación de un álbum ilustrado. Charla por el ilustrador Ramón París (Venezuela).

12:30 a 1:30 p.m.

Receso.

1:30 a 3:00 p.m.

Miradas a la literatura infantil de Bolivia. Panel con las escritoras bolivianas Liliana de la Quintana, Verónica Linares, Isabel Mesa Gisbert y Mariana Ruiz. Coordinación: María Cueto (Cuba-Estados Unidos).

3:00 a 4:30 p.m.

Retos de escribir para jóvenes. Panel con los escritores Pablo De Santis (Argentina), Andrés Acosta (México) y Martha Riva Palacio Obón (México), en conversación con Antonio Orlando Rodríguez (Cuba-Estados Unidos).

4:30 p.m.

Mundos imaginarios, metáforas de libertad, conversación entre la escritora Daína Chaviano y el periodista Alejandro Ríos (Cuba-Estados Unidos).

Una vez terminado el seminario, las conferencias, los paneles y los diálogos del mismo estarán disponibles a través del canal de YouTube de la Fundación Cuatrogatos.

Por su ya larga y consolidada trayectoria, y por realizarse en el marco de la Feria del Libro de Miami, el festival literario más grande de los realizados en los Estados Unidos, que arriba a su trigésima novena edición, este seminario especializado en los libros para niños y jóvenes y la mediación lectora en español goza de un gran notable prestigio nacional e internacional.

¡Los invitamos a participar en él!

Libro para descargar gratuitamente: “Puentes de palabras: 25 autores iberoamericanos de narrativa para jóvenes”

Nuestra Fundación Cuatrogatos ha puesto en línea en su sitio web, para descarga gratuita, Puentes de palabras: 25 autores iberoamericanos de narrativa para jóvenes, un libro publicado en 2018 con la coordinación del siempre recordado Pedro C. Cerillo (1951-2018), fundador del CEPLI (Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil), y de Sergio Andricaín, director de nuestra organización. Las notas introductorias fueron escritas por César Sánchez Ortiz y por Andricaín.

Sigue leyendo

Les contamos qué hizo la Fundación Cuatrogatros durante el 2020

La foto que encabeza esta entrada de nuestro blog fue tomada en Miami, en la tarde del sábado 7 de marzo de 2020, durante la última actividad que hizo la Fundación Cuatrogatos “en vivo” antes de pasar a trabajar, en los meses siguientes y hasta la actualidad, de forma virtual a causa de la pandemia del covid-19.

Aunque resultó un año difícil, lleno de retos y de aprendizajes, nuestra organización se mantuvo muy activa a través de su sitio web y de sus redes sociales. A continuación, un somero recuento del trabajo que hicimos en el 2020:

Sigue leyendo

Martha Riva Palacio Obón: “Habitar sueños de otros”

Martha Riva Palacio Obón (Ciudad de México, 1975) es una de las escritoras más sobresalientes de la literatura infantil y juvenil mexicana. Su bibliografía incluye poemarios como Pequeño Elefante Transneptuniano (El Naranjo, 2013) y Lunática (Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños; Fondo de Cultura Económica, 2015); narraciones para niños como Las sirenas sueñan con trilobites (premio El barco de vapor; Ediciones SM, 2011) y Las sardinas vuelan de noche (Castillo, 2015), y obras para lectores juveniles como Frecuencia Júpiter (premio Gran Angular; Ediciones SM, 2013), Ella trae la lluvia (El Naranjo, 2016), Orfeo (premio FILIJ, Fondo de Cultura Económica, 2017) y Kitsunebi, fuego de zorro (Castillo, 2019).

Kitsunebui, fuego de zorro fue distinguido con el Premio Fundación Cuatrogatos 2020 —cuatro años atrás, otro título de esta prestigiosa autora, Buenas noches, Laika (Fondo de Cultura Económica, 2014), había obtenido el mismo reconocimiento.

Le enviamos un cuestionario a Martha con algunas preguntas acerca de los espléndidos cuentos de Kitsunebi, inspirados en antiguas historias y leyendas de Japón. Aquí compartimos las respuestas que ella nos hizo llegar.

Sigue leyendo

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2020 (sexta entrega: Ediciones Castillo)

Continuamos difundiendo las respuestas de los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2020 al cuestionario que les hicimos llegar con el ánimo de conocer más sobre los motivos que los llevaron a publicar esos títulos.

En esta ocasión compartimos las respuestas que nos envió Pilar Armida, de Ediciones Castillo, desde Ciudad de México, a propósito de Kitsunebi, fuego de zorro, cuentos de Martha Riva Palacio Obón, con ilustraciones de Sólin Sekkur. ¡Muchas gracias por darnos la oportunidad de conocer mejor esta estupenda creación!

Sigue leyendo

“Literatura y paisajes sonoros”: Martha Riva Palacio Obón este miércoles 12 de octubre en el Instituto Cultural de México en Miami como parte de la Fiesta de la Lectura 2016

martha-r-iva-palacio-shortComo parte de la programación de Fiesta de la Lectura / The Reading Festival, evento organizado por la Fundación Cuatrogatos con la colaboración de distintas instituciones de Miami, mañana miércoles 12 de octubre, a las 7:00 pm, la velada Literatura y paisajes sonoros, con la escritora y artista sonora mexicana Martha Riva Palacio. Esta actividad tendrá lugar en el Instituto Cultural de México en Miami (1399 SW 1st Ave, Miami 33130), para público adulto.

Acompañada por Sergio Andricaín, escritor, investigador literario y director de la Fundación Cuatrogatos, quien le hará una entrevista sobre las distintas facetas de su trabajo creador, la autora presentará su más reciente libro, Ella trae la lluvia (publicado este año en México por Ediciones El Naranjo), una novela que aborda el complejo tema de la migraciones dando cabida a un sorprendente uso de la fantasía, y que concluye con un final agridulce y nada complaciente. Durante esta actividad, Riva Palacio también hablará sobre su faceta de artista sonora y presentará al público algunos de sus “paisajes sonoros”.

El jueves 13 de octubre, la escritora visitará una de las escuelas emblemáticas de Miami: la International Studies Preparatory Academy (ISPA), de Coral Gables, donde tendrá un encuentro con jóvenes estudiantes para charlar con ellos acerca de su exitosa novela Buenas noches, Laika, publicada por la editorial Fondo de Cultura Económica. Esta obra resultó una de las ganadoras del Premio Fundación Cuatrogatos 2016 y, además, fue escogida por el Banco del Libro de Venezuela para integrar su selección Los mejores libros para niños y jóvenes 2016.

Libros Martha Riva Palacio Obon

Por último, Martha Riva Palacio Obón ofrecerá el viernes 14 de octubre una charla-taller para maestros de español, en la sede del Centro Cultural Español de Miami, como parte del seminario Literatura, lectura y escuela, en el que participará también como conferencista y tallerista la autora puertorriqueña Georgina Lázaro. Este seminario tiene cupo limitado y la asistencia al mismo será por inscripción previa, a través del Departamento de Enseñanza Bilingüe y Lenguas Extranjeras de las Escuelas Públicas del Condado Miami-Dade.

Durante las actividades de la Fiesta de la Lectura 2016 se disttribuirá una tarjeta literaria, publicada por la Fundación Cuatrogatos, con un poema de Martha Riva Palacio Obón creado a partir de una ilustración que concibió, especialmente para nuestro evento, la destacada ilustradora mexicana Abril Castillo.

La participación de esta importante escritora mexicana en la cuarta edición de Fiesta de la Lectura / The Reading Festival es posible gracias al apoyo del Instituto Cultural de México en Miami y Aeroméxico.

La programación completa de Fiesta de la Lectura 2016 puede consultarse y descargarse haciendo clic aquí.

Entrevista con Martha Riva Palacio Obón sobre “Buenas noches, Laika” (Fondo de Cultura Económica), Premio Fundación Cuatrogatos 2016

Martha Riva Palacio Obon shortAunque primero se licenció en Psicología, con subsistema en Filosofía, en la Universidad Iberoamericana, y más tarde estudió una maestría en Artes Visuales en la Universidad Nacional Autónoma de México, Martha Riva Palacio Obón terminó convirtiéndose en una de las más destacadas figuras de las letras mexicanas para niños y jóvenes de la actuallidad. Sus obras han merecido importantes reconocimientos, como el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2014 por Lunática, el premio Gran Angular 2013 por la novela para jóvenes Frecuencia Júpiter y el premio El barco de vapor 2011 por la novela para niños Las sirenas sueñan con trilobites. Además, ha incursionado en la creación de guiones para la televisión y de paisajes sonoros.

Entrevistamos a Martha a propósito de Buenas noches, Laika (Fondo de Cultura Económica en 2014), uno de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2016:

Sigue leyendo