Con los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023 (sexta entrega: Libre Albedrío y Tres Tigres Tristes)

En la sexta entrega de la serie que estamos dedicando a los editores de los libros distinguidos con el Premio Fundación Cuatrogatos 2023, llegó el momento de dar la palabra a Gema Sirvent, directora de Libre Albedrío, en Almería, y a Bárbara Centorbi y Guillermo Pérez, de Tres Tigres Tristes, sello con sede en Sevilla.

Gema Sirvent.

Gema Sirvent, editora de Libre Albedrío, habla sobre La noche es un pijama, libro álbum de Pedro Mañas con ilustraciones de Guridi (Alicante: Editorial Libre Albedrío, 2022):

Ya había trabajado antes con Pedro Mañas en otras dos ocasiones. Lo cierto es que me fascina la sensibilidad exquisita que tiene para percibir el mundo y la versatilidad con la que es capaz de abordar de forma natural diferentes estilos y tonos. Cuando me presentó La noche es un pijama, tengo que confesar que me enamoré al instante. Además de tener una estructura poética impecable y un ritmo delicioso, lo que más me atrajo es la profundidad de la historia, que va mucho más allá del miedo de un niño a la oscuridad. Habla de vencer las sombras interiores, de aceptar la noche y hacerla nuestra, habla de libertad y paz interior.

Solo nos faltaba el complemento visual perfecto para este texto tan rico en matices, y quién mejor que Raúl Guridi para introducirnos en este mundo nocturno lleno de metáforas visuales. Su interpretación de las palabras de Pedro en imágenes nos regala una infinidad de niveles de significado, que se adaptan a la mirada de cada lector y sus circunstancias. Por esa razón creo que es un libro con muchas lecturas, que acompañará al lector no solo en la infancia, sino cada vez que necesite vencer sus miedos.

La noche es un pijama es un álbum poético, íntimo y extraordinario, que se ha convertido en una de nuestras joyas imprescindibles. Es justo el tipo de libros que amamos, esos libros bellos, insólitos, que proponen no solo un viaje, sino muchos, tantos como las veces que lo leamos. Es un álbum que hace reflexionar, que invita a librarte del miedo y ser libre. Y quiero pensar que al acabar su lectura te hace sentir un poquito más fuerte.

Bárbara Centorbi y Guillermo Pérez, editores de Tres Tigres Tristes, hablan sobre Tortuga, libro álbum con texto de Ángela Cuartas e ilustraciones de Dipacho (Sevilla: Tres Tigres Tristes, 2022):

Bárbara Centorbi y Guillermo Pérez.

Admirábamos desde hace tiempo el trabajo del ilustrador colombiano Dipacho. Tras conocernos, nos presentó el proyecto de Tortuga de una manera muy peculiar: narrándolo en directo. La voz de Diego es modulada y profunda, es un gran narrador oral que nos cautivó desde las primeras frases de la historia.

Dipacho y Ángela Cuartas, la autora del texto y de la idea original, se conocen desde hace años, ya que Ángela fue la editora del primer álbum de Diego como autor integral. Esto es importante porque ambos confiaron desde el principio el uno en el otro para la construcción de una historia tan sutil que casi no tiene trama, pero de tal profundidad emocional que resultaba imprescindible para su ejecución un vasto conocimiento de los mecanismos invisibles que rigen la estructura de un buen libro álbum.

El texto, más extenso originalmente que el finalmente publicado, posee una musicalidad tan marcada que necesitaba de una ilustración que sirviera de partitura, que le marcara el ritmo y el compás. Es curioso que cuando más texto hay menos ilustración aparece, de hecho, solo un fondo negro. El resto del tiempo, las tortugas de la historia (solo hay tortugas en este álbum) bailan, se mezclan y caminan junto a las palabras de una manera cautivadora, fluyendo hacia un desenlace tan contundente como emotivo.

Tortuga habla del recuerdo de una manera universal, pequeños y mayores se pueden ver reflejados en una historia sencilla pero profunda, que te arranca una sonrisa y seguidamente una lágrima. Su formato alargado ya da pistas antes de abrirlo sobre lo especial de su contenido, y todo ello, tan aparentemente simple y tan difícil de encontrar, es justo lo que nos motiva como editores para seguir publicando.

_______

Otras respuestas de editores:

Reina Duarte (Edebé) y Laura Leibiker (Norma Argentina). 
Inês Castel-Branco (AKIARA Book) y Valia Libenson Svachka y Rodolfo Bolaños Sierra  (Amanuense).
Víctor Mascato (Triqueta) y María Fernanda Maquieira (Loqueleo Argentina). 
Ana Eulate (Cuento de Luz) y Arianna Squilloni (A buen paso). 
Jesús Félix Sacristán (Nórdica Infantil) y Pablo Cruz (Anaya). 

_______

Accedan al folleto digital con los libros ganadores, finalistas y recomendados del Premio Fundación Cuatrogatos 2023.

¿Qué hizo la Fundación Cuatrogatos en el 2022? Un recuento

La autora mexicana Judy Goldman habla a los estudiantes de la Conchita Espinosa Academy como parte del evento Fiesta de la Lectura 2022.

Cada enero nos gusta hacer un recuento de las principales actividades que llevó a cabo la Fundación Cuatrogatos durante los doce meses que dejamos atrás. Así pues, aquí está el correspondiente al 2022.

Nuestra programación anual comenzó el 28 de enero, con el anuncio de los 20 libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos en su octava edición. Ese día pusimos en línea el folleto con reseñas de las obras laureadas y con la lista de los libros que resultaron finalistas. Además, ese material incluye la selección 100 Recomendados del Premio Fundación Cuatrogatos, fruto del trabajo permanente de lectura e investigación de la oferta editorial de libros y jóvenes en español que desarrolla nuestra organización.

A partir del mes de febrero dimos continuidad a nuestra productiva alianza con Cinco Books, empresa distribuidora de libros infantiles y juveniles en español, y con el establecimiento Macondo Coffee Kendall. Con ellos hacemos los encuentros literarios Cuentos en Macondo el último sábado de cada mes a las 3:00 p.m. Es un espacio para dialogar con autores, lanzar nuevos libros publicados y disfrutar de sesiones de narración oral, todo en el acogedor espacio del café Macondo.

Durante los meses de febrero, marzo, septiembre, octubre y noviembre, en colaboración con el Koubek Center del Miami-Dade College, continuamos presentando uno de nuestros eventos más exitosos: el Picnic de Libros. Cada convocatoria congrega a numerosas familias, principalmente de la comunidad hispana de Miami, a las que se ofrece una variada programación cultural (con teatro, cuentacuentos, música, etc.) y una sesión de lectura al aire libre con manteles para sentarse (o tenderse) sobre el césped y cestas llenas de “apetitosos” libros.

La escritora Cristina Rebull lee cuentos a los niños del Centro Mater East.

En el mes de marzo de 2022, la Fundación Cuatrogatos se sumó a las actividades del programa Read Across America, creado en 1998 por la Asociación Nacional de Educación (NEA) de Estados Unidos. Nuestra propuesta, Leamos cuentos y poemas en las aulas, contó con cuatro actividades literarias para diferentes grupos de estudiantes del Centro Mater East, en las que los escritores Sergio Andricaín, Omira Bellizio, Lismar Marcano, Cristina Rebull y Antonio Orlando Rodríguez leyeron obras literarias —suyas y de otros autores— a los niños.

El 2 de abril pusimos en línea el mensaje de la Fundación Cuatrogatos con motivo del Día Internacional del Libro Infantil. Como es tradicional, este mensaje lo escriben cada año destacadas figuras hispanas de la literatura infantil de Estados Unidos, y en esta oportunidad F. Isabel Campoy y Alma Flor Ada, reconocidas autoras y educadoras, se encargaron de hacerlo. Pueden leer el texto de su mensaje, titulado Puertas a la esperanza, haciendo clic aquí. La ilustración que acompaña el texto es obra de la artista guatemalteca Jazmín Villagrán.

El 23 de abril, la Fundación Cuatrogatos celebró el Día Internacional del Libro y el Día Mundial del Idioma Español con el lanzamiento en Estados Unidos de la novela Mona Carmona y el enigma de la Sagrada Familia, del escritor chileno José Ignacio Valenzuela. Durante la actividad, el autor charló con Betty Quintero sobre su nuevo libro detectivesco para jóvenes lectores.

El domingo 28 de agosto de 2022, la Fundación Cuatrogatos y el Koubek Center llevaron a cabo el evento Cuentos y canciones para los más chicos, con la participación de Rita Rosa Ruesga y Lismar Marcano. En el mismo se presentaron al público infantil los libros Pato Zapato, de Ruesga, publicado por Pikitín, y La alocada sorpresa para Augustina, de Marcano, publicado por Books & Play, proyectos editoriales con sede en Miami.

Julio fue el mes de nuestro bookcrossing anual Soy un libro viajero. Nuevamente decenas y decenas de libros en español, tanto para niños como para adultos, fueron “abandonados” en diferentes espacios públicos de Miami, para que fueran “adoptados” por sus futuros lectores.

Flyer promocional para el recital de poesía de la autora cubana Reina María Rodríguez.

En septiembre tuvimos, para la audiencia adulta, una lectura de poemas a cargo de la prestigiosa escritora cubana Reina María Rodríguez. La ganadora del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda y del Premio Nacional de Literatura de Cuba, entre otras distinciones, estuvo acompañada en este recital por el autor Carlos Pintado, quien la presentó y dialogó con ella.

Del 3 al 8 de octubre, la Fundación Cuatrogatos presentó en distintas ciudades del condado Miami-Dade la décima edición de la Fiesta de la Lectura, un evento que celebra la literatura y las artes en español en el marco del Mes de la Herencia Hispana. Como es habitual, en su programación tuvieron especial importancia las actividades literarias realizadas en centros educativos de enseñanza preescolar, elemental y media.

La Fiesta de la Lectura contó en el 2022 con la participación, como invitada especial, de la escritora mexicana Judy Goldman, quien visitó las escuelas Coral Way K-8 Center, pionera de la educación bilingüe español-inglés en Estados Unidos, y la Conchita Espinosa Academy. Además, dio una charla para el público adulto en la sede del Instituto Cultural de México en Miami.

Cartel del evento Fiesta de la Lectura 2022, con una ilustración de la artista cubana Iranidis Iris Fundora.

Otra propuesta para adultos de la Fiesta de la Lectura que tuvo una excelente acogida fue Historias Flash: Grandes cuentos en pocas palabras, performance literaria con los actores Mabel Roch y Juan David Ferrer. El programa incluyó microficciones de Guillermo Cabrera Infante, Alejandra Pizarnik, César Vallejo, Virgilio Piñera, Slawomir Mrozek, Marina Colasanti, Karel Cápeck y Ana María Shua, entre otros muchos autores. Este evento se realizó en coproducción con Artefactus Cultural Project.

También como resultado de la colaboración Cuatrogatos-Artefactus se estrenó El pájaro verde (Hace muchísimo tiempo), obra de teatro para niños escrita por Sergio Andricaín y Antonio Orlando Rodríguez e inspirada en una leyenda de Oaxaca. En el espectáculo participaron los actores Tamara Melián y Steven Salgado. Los objetos de arte utilizados en la puesta en escena fueron creados por el reconocido artista visual Carlos Artime y la dirección estuvo a cargo de Eddy Díaz Souza. El pájaro verde (Hace muchísimo tiempo) se presentó, durante la Fiesta de la Lectura, en Artefactus Blackbox, en el Koubek Center y en la Downtown Doral Upper Charter School.

Tamara Melián y Steven Salgado en una escena de la obra de teatro para niños El pájaro verde (Hace muchísimo tiempo).

Como parte de la Fiesta de la Lectura se lanzaron cuatro nuevas tarjetas literarias de la colección Tris-Tras, de distribución gratuita, un proyecto iniciado por Cuatrogatos en el año 2013 que pone en manos de niños y adolescentes ilustraciones y textos literarios de destacados artistas de Estados Unidos, España y Latinoamérica. Las nuevas tarjetas Tris-Tras fueron creadas por Alekos e Irene Vasco (Colombia), Istvansch (Argentina), Andrea Gago (Perú), Fanuel Hanán Díaz (Venezuela), Iranidis Iris Fundora (Cuba) y Legna Rodríguez Iglesias y Antonio Orlando Rodríguez (Estados Unidos).

El cartel de la Fiesta de la Lectura 2022 contó con una ilustración creada por Iranidis Iris Fundora. Esta jornada tuvo el auspicio del programa Culture Builds Florida de la División de Artes y Cultura del Estado de Florida, del Departamento de Asuntos Culturales del Condado Miami-Dade, del Instituto Cultural de México en Miami y de Cinco Books.

También en el mes de octubre la Fundación Cuatrogatos puso en línea para descarga gratuita su publicación Versos para ti. Poesía infantil iberoamericana, que reúne textos de veintisiete autores de once países. Los escritores incluidos en la selección son, en orden alfabético, Liliana Cinetto, Jorge Luján, María Luz Malamud, Cecilia Pisos, María Cristina Ramos e Iris Rivera, argentinos; Marina Colasanti y Roseana Murray, brasileñas; María José Ferrada, chilena; Gloria Cecilia Díaz y Yolanda Reyes, colombianas; Emilio de Armas, Cristina Obin, Aramís Quintero y Antonio Orlando Rodríguez, cubanos; Roxana Méndez, salvadoreña: Mar Benegas, Nieves García García, Antonio García Teijeiro, Beatriz Giménez de Ory y Juan Carlos Martín Ramos, españoles; María Baranda y María García Esperón, mexicanas; Micaela Chirif, peruana; Georgina Lázaro, puertorriqueña, y Mercedes Calvo y Germán Machado, uruguayos. El lanzamiento se realizó con un Facebook Live en el que participaron el escritor Sergio Andricaín, el educador Juan Carlos Rodríguez y la promotora de lectura Betty Quintero; pueden ver el video en nuestro canal de YouTube.

En el mes de noviembre, la Fundación Cuatrogatos y la Feria del Libro de Miami realizaron el noveno Seminario de Literatura Infantil y Lectura, esta vez con el lema central El derecho a decir quiénes somos. En las distintas sesiones del evento participaron los destacados creadores de libros para niños y jóvenes María Fernanda Heredia (Ecuador), Pablo De Santis (Argentina), Daína Chaviano (Cuba-Estados Unidos), Martha Riva Palacio y Andrés Acosta (México), Ramón París (Venezuela) y Liliana de la Quintana, Verónica Linares, Isabel Mesa Gisbert y Mariana Ruiz (Bolivia). Presentándolos al público, y dialogando con ellos, estuvieron Alejandro Ríos, Betty Quintero, María Cueto y Antonio Orlando Rodríguez.

Cartel con ilustraciones de Enrique Martínez y diseño de Oscar Fernández-Chuyn.

El cartel del seminario rindió homenaje al artista visual cubano Enrique Martínez Blanco (1947-2019). La diagramación hizo confluir en un mismo espacio cuatro ilustraciones suyas de animales que ostentan con orgullo su individualidad en un mundo cada vez más plural y diverso. El diseño gráfico fue obra de Oscar Fernández-Chuyn.

Para la organización de este seminario, la Feria del Libro de Miami y la Fundación Cuatrogatos tuvieron el apoyo de Ediciones Ekaré, la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil, el Sistema de Escuelas Públicas del Condado Miami-Dade y Cinco Books.

A la labor desarrollada en centros educativos y culturales de Miami, debemos añadir el trabajo que hicimos difundiendo durante todo el 2022, a través de nuestro sitio web y nuestro blog, materiales relacionados con la LIJ y la lectura (artículos, entrevistas, reseñas de libros, textos de ficción, etc.), así como informaciones y recomendaciones de libros en nuestras cuentas de Facebook, Twitter e Instagram.

Y no queremos terminar este resumen sin mencionar lo gratificante que fue llevar algunas actividades literarias a The Arc Project Thrive (Kendall Campus), institución que atiende a niños diagnosticados con el espectro autista y con otras condiciones especiales. Por otra parte, en diciembre del 2022 Cuatrogatos firmó un convenio de colaboración con The Jardin Community Center, institución sin ánimo de lucro que ofrece servicios educativos y de asistencia social a familias de bajos ingresos de Homestead. Gran número de estas familias están formadas por inmigrantes mexicanos y centroamericanos que se dedican a labores agrícolas en dicha zona.

¿Nuestros planes para el 2023? Seguir adelante, trabajando, como siempre, a favor de la literatura, la lectura y las artes en español. Este poema de José Agustín Goytisolo bien podría servir como ampliación de la respuesta:

Antes yo no sabía
por qué debemos todos
–día tras día–
seguir siempre adelante
hasta como se dice
que el cuerpo aguante.
Ahora lo sé.
Si te vienes conmigo
te lo diré.

Cartel y programación del IX Seminario de Literatura Infantil y Lectura de la Feria del Libro de Miami y la Fundación Cuatrogatos

Cartel con ilustraciones de Enrique Martínez Blanco. Diseño gráfico de Oscar Fernández-Chuyn.

El sábado 19 de noviembre de 2022, la Feria del Libro de Miami y la Fundación Cuatrogatos presentarán la novena edición del Seminario de Literatura Infantil y Lectura. Este año el evento vuelve a realizarse con público, después de haberse hecho de forma virtual en 2020 y 2021 a causa de la pandemia provocada por el covid-19.

La cita es a las 10:00 a.m. en el edificio 8 del Wolfson Campus del Miami Dade College (315 NE 2nd Ave, quinto piso, Miami, FL 33132). Para asistir a las sesiones no se requiere inscripción previa, con excepción de los profesores de español del Sistema de Escuelas Públicas de Miami-Dade, quienes deberán formalizar su matrícula a través de dicha institución. El ticket de entrada a la feria permite el acceso a este evento.

Como todos los años, el seminario tiene un lema central, que en esta ocasión es El derecho a decir quiénes somos.

El cartel rinde homenaje al destacado artista visual cubano Enrique Martínez Blanco (1947-2019). El diseño hace confluir en un mismo espacio cuatro ilustraciones suyas de animales que ostentan con orgullo su individualidad en un mundo cada vez más plural y diverso. El diseño gráfico es obra de Oscar Fernández-Chuyn.

El Seminario tendrá como invitados a un grupo de destacados creadores de libros para niños y jóvenes: María Fernanda Heredia (Ecuador), Pablo De Santis (Argentina), Daína Chaviano (Cuba-Estados Unidos), Martha Riva Palacio y Andrés Acosta (México), Ramón París (Venezuela) y Liliana de la Quintana, Verónica Linares, Isabel Mesa Gisbert y Mariana Ruiz (Bolivia). Presentándolos al público, y dialogando con ellos, participarán también Alejandro Ríos, Betty Quintero, María Cueto y Antonio Orlando Rodríguez.

En la organización de este evento, la Feria del Libro de Miami y Fundación Cuatrogatos han contado con el apoyo de Ediciones Ekaré, Cinco Books, la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil y el Sistema de Escuelas Públicas del Condado Miami-Dade.

El programa será el siguiente:

10:00 a.m.

Inauguración.

10:15 am a 11.20 p.m.

La literatura infantil: un hogar al que siempre volveremos. Charla inaugural por la autora María Fernanda Heredia (Ecuador). Coordinación: Betty Quintero (Venezuela).

11:30 a 12:30 p.m

La creación de un álbum ilustrado. Charla por el ilustrador Ramón París (Venezuela).

12:30 a 1:30 p.m.

Receso.

1:30 a 3:00 p.m.

Miradas a la literatura infantil de Bolivia. Panel con las escritoras bolivianas Liliana de la Quintana, Verónica Linares, Isabel Mesa Gisbert y Mariana Ruiz. Coordinación: María Cueto (Cuba-Estados Unidos).

3:00 a 4:30 p.m.

Retos de escribir para jóvenes. Panel con los escritores Pablo De Santis (Argentina), Andrés Acosta (México) y Martha Riva Palacio Obón (México), en conversación con Antonio Orlando Rodríguez (Cuba-Estados Unidos).

4:30 p.m.

Mundos imaginarios, metáforas de libertad, conversación entre la escritora Daína Chaviano y el periodista Alejandro Ríos (Cuba-Estados Unidos).

Una vez terminado el seminario, las conferencias, los paneles y los diálogos del mismo estarán disponibles a través del canal de YouTube de la Fundación Cuatrogatos.

Por su ya larga y consolidada trayectoria, y por realizarse en el marco de la Feria del Libro de Miami, el festival literario más grande de los realizados en los Estados Unidos, que arriba a su trigésima novena edición, este seminario especializado en los libros para niños y jóvenes y la mediación lectora en español goza de un gran notable prestigio nacional e internacional.

¡Los invitamos a participar en él!

Entrevista con la autora e ilustradora peruana Andrea Gago

El nombre de Andrea Gago se menciona cada vez con más frecuencia cuando se habla de buenos libros para niños en Perú. Esta joven artista estudió Estudió Diseño Gráfico en el Instituto Peruano de Publicidad y, más adelante, cursó en la especialidad de Grabado en la Facultad de Arte y Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha ilustrado obras para niños como Uli. Una ardilla del otoño, álbum con texto de Elena Fernández Ferro (Lima: mónimo, 2022), y las narraciones Algo azul, de Becky Urbina (Lima: Fondo de Cultura Económica, 2020), y El paño rojo, de Anna Lavatelli (Bogotá: Panamericana Editorial, 2019).

Como de autora de los textos y las ilustraciones, Andrea ha dado a conocer con el sello peruano Polifonía Editorial dos obras para bebés: La discusión (2019) y El bolso de mamá (2020). El primero de ellos fue seleccionado como uno de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 por un grupo multidisciplinario de lectores que lo destacó como una “inteligente y jugosa historia para los más chicos que, sin duda, deberían leer también muchos adultos”. Un año antes, sus ilustraciones fueron seleccionadas para la Exposición y el Catálogo de Ilustradores de la Feria del Libro Infantil de Bolonia.

Para conocer un poco más sobre esta creadora, le enviamos un cuestionario que ella tuvo la gentileza de contestar. A continuación, nuestras preguntas y sus respuestas:

¿Cómo comenzó tu atracción por las artes visuales?

Sé que va a sonar un poco trillado, pero desde muy pequeña he dibujado. Solía llevar a todas partes mis materiales para dibujar. Pero cuando terminé el colegio no sabía qué estudiar. Fue un momento difícil para mí el decidirme por una carrera. Creyendo asegurar mi futuro laboral estudié diseño gráfico, que parecía una carrera más o menos afín a mis intereses. Terminé sin mucho ánimo y comencé a trabajar. Pero sentía que me faltaba algo, no estaba contenta. Me inscribí en cursos de acuarela y serigrafía, estando siempre pendiente de las exposiciones de arte. Fue durante ese tiempo que empecé a hacer mi propio camino. En un viaje a Argentina vi el trabajo de Liniers, de Cristian Turdera y todos los libros de Pequeño Editor. Fue como amor a primera vista y recuerdo haber pensado: “Esto es lo que quiero hacer, a esto me quiero dedicar”.

¿Qué tipo de estudios realizaste en este campo?

Después de estudiar diseño gráfico y de trabajar sin mucho ánimo durante unos años, decidí estudiar Arte. Sentía que el diseño gráfico no me daba todas las herramientas que necesitaba para convertirme en ilustradora, así que decidí postular a la carrera de Arte en la Universidad Católica.

Recuerdo esos primeros años en la Facultad con mucho cariño. Fue una época de mucho aprendizaje. Aprendí escultura, grabado, pintura. De todo un poco y, claro, los cursos teóricos fueron muy valiosos también. Me especialicé en Grabado.

En esa etapa de tu vida, ¿recibiste formación en la especialidad de ilustración?

Lamentablemente, en el Perú no existe la carrera de Ilustración. Así que durante esta etapa la formación que recibí estaba enfocada solo en las artes plásticas y las artes visuales contemporáneas.

Pienso que los contextos me empujaban a encontrar un lugar para mí que yo desconocía. Lo digo porque cuando trabajaba en diseño gráfico me decían que mi línea era muy artística y cuando estudiaba arte los profesores me decían que todo era muy gráfico o ilustrativo, de manera peyorativa. Con mucho temple logré encontrar el lugar adecuado para mi trabajo, entre el arte y el diseño.

¿Qué te atrae de la ilustración de libros?

La ilustración para libros me atrae por varios motivos. Como lectora es un goce inexplicable el que siento al estar frente a un libro ilustrado, me conecto emocionalmente con los trazos, los colores, el ritmo al pasar las páginas. Es realmente maravilloso ver la cantidad de estilos y posibilidades que encuentro en mucho de lo que se publica. Por otro lado, la ilustración involucra una investigación tanto teórica como artística. Ilustrar no solo se trata de “dibujar bonito”, se trata de una búsqueda y aprendizaje constante para lograr entender lo que necesita cada proyecto para, finalmente, poder lograr materializar una experiencia literaria y artística completa.

¿Cuál es el principal reto cuando ilustras un texto que no ha sido escrito por ti, como sucedió, por ejemplo, con Algo azul, de Becky Urbina?

Cada libro es un universo distinto. El principal reto para mí es lograr unidad en todo el libro. La parte inicial, sobre todo, es bastante trabajosa. Lograr llegar a ese punto en el que todas las personas involucradas en la creación del libro estén de acuerdo con el trabajo que realizo, es el reto más grande.

Con Algo azul tuve bastante libertad para trabajar en las ilustraciones. Sentí que la historia necesitaba fluidez y transparencia. Así que decidí trabajar con tinta china. Un material al que le tenía hasta ese momento respeto y distancia, pero siento que la historia me pedía eso: transparencia, trazos inexactos y un poco de “error”.

Todo artista suele tener referentes que le sirven de inspiración o que considera paradigmas. ¿Cuáles son los tuyos, si los tienes? ¿Qué admiras de manera especial en ellos?

Hay muchos artistas cuyo trabajo admiro. En primer lugar, Paula Rego y William Kentridge. Son dos dibujantes extraordinarios. Paula Rego hace uso de la narrativa en sus dibujos y grabados. Tiene personajes en situaciones muy sugerentes. William Kentridge es genial con el carboncillo. Me encantan sus videos y cómo conecta pasado con presente en su obra. Por el color admiro mucho a Matisse, Edward Hopper y David Hockney. Hockney tiene composiciones con mucho vacío y soledad en sus pinturas, sobre todo en los interiores veo esa carga emotiva que se hizo latente en la pandemia, cuando estuvimos en casa y nuestra única conexión con el exterior era la ventana.

Sigo el trabajo de muchos artistas ilustradores, pero admiro especialmente el de Kitty Crowther por esos trazos con lápices de color, el uso del claroscuro y porque sus historias son maravillosas también. Finalmente, el trabajo de Isol me encanta porque sus trazos son desenfadados y salvajes al igual que sus historias.

¿Qué te ha llevado convertirte en autora integral de libros como La discusión y El bolso de mamá?

Escribir es otra de mis pasiones. Si bien no he tenido una formación en letras, siempre he escrito poemas e historias cortas. En la Facultad de Arte los cursos teóricos son bastante variados y se valora mucho la escritura también como parte del proceso creativo. Por otro lado, en mi formación en diseño gráfico tuve algunos ejercicios o tareas en las que tenía que crear titulares y conceptualizar campañas publicitarias e incluso comerciales, plantear storyboards y guiones.
Esto se asemeja mucho al modo en el que se plantean inicialmente los libros. Son secuencias visuales, en las que tiene que haber unidad en todo el contenido. Si bien ilustro otras historias, mi principal pasión es crear las mías propias.

La discusión, de Andrea Gago (Lima: Polifonía Editora, 2019).

Vivimos en sociedades muy polarizadas, en constantes enfrentamientos, en las que pareciera que hay poco espacio para el diálogo, el razonamiento y la negociación. Aunque La discusión es un libro para bebés, con personajes animales, al jurado que le concedió el Premio Fundación Cuatrogatos 2022 le pareció una parábola con la posibilidad de conectar con lectores de muy diferentes edades. ¿Qué te motivó a hacer este libro, cómo surgió la idea?

Sí, estamos en un momento bastante difícil, enfrascados en una discusión que no parece tener fin. En este contexto me parece muy halagador y agradezco que mi libro haya tenido esa acogida, con muy amables palabras.

La idea surgió porque las discusiones que leía en redes, o que escuchaba a mi alrededor e incluso las discusiones en las que yo misma me veía involucrada, me hacían pensar en que, cuando esto sucede, parece que habláramos en idiomas distintos. Como si el lenguaje no bastara o no fuera suficiente para darnos a entender. Entonces pensé: “Cada quién entiende lo que quiere entender y ya está”.

Por otro lado, en la bibliografía que revisaba sobre filosofía del arte las ideas parecen sucederse en la historia como una conversación que a ratos entra en conflicto; mi aporte figurado es lo que ocurre al final del libro y que muy probablemente ocurra al final de nuestra historia como humanidad.

¿Cómo fue el proceso de creación de La discusión?

Con la motivación que acabo de comentar, en un primer momento decidí plantear distintos personajes discutiendo en diferentes idiomas, pero sentí que esta idea no era del todo potente. Por eso, después de darle algunas vueltas, decidí usar las onomatopeyas de los animales. De este modo cada lector podría darle su propia interpretación a lo que cada personaje está exponiendo (cosa que no iba a suceder con los distintos idiomas, porque igual tendría que poner palabras reales en la discusión). Finalmente la idea quedó así y luego escogí a los animales con cierto orden de aparición.

Recuerdo que fue un proceso rápido. Conocí a la directora de Polifonía en una exposición colectiva en la que participé, a la semana siguiente nos reunimos y a los diez días le presenté dos borradores en los que estaba trabajando: la discusión y El bolso de mamá. Decidimos comenzar con La discusión y la idea era llegar a la FIL Lima con el libro impreso para su presentación. Así comenzó para mí esta hermosa travesía de hacer libros.

¿Cómo escogiste la técnica de ilustración de La discusión?

En ese tiempo mi trabajo estaba en una etapa de transición hacia el color. Había dejado un poco de lado los dibujos monocromos y pintaba papeles para hacer pruebas de color en distintas composiciones. Con esta técnica había ilustrado el primer libro por encargo ese mismo año, unos meses antes de comenzar a crear La discusión. Entonces me sentí bastante cómoda para plantear el libro con esa misma técnica. Armé los personajes con una mezcla de cartulinas pintadas y otros papeles como kraft y cartón, entre otros. Tenía la intención de conseguir un poco de volumen en los personajes para que tengan mayor impacto visual.

¿Cómo describirías el panorama actual de la ilustración de libros para niños en Perú?

Actualmente, hay muchas personas que se dedican a la ilustración, es un campo bastante joven en nuestro país pero que poco a poco se está fortaleciendo. Hay mucho talento y nuevas editoriales que apuestan por el trabajo de nuevos artistas. Sin embargo, sigo pensando que todavía falta valorar este trabajo y que hay muchos más creadores que proyectos editoriales. Esto hace que nuestro mercado no sea tan grande como el de países vecinos. Estoy convencida de que con los años, esto irá cambiando y cada quien pondrá su granito de arena para que así sea.

Y, por cierto, ¿quién es Andrea Gago?, ¿podrías contarnos algo sobre ella?

Andrea Gago, aparte de ser ilustradora y escritora de libros para niñas y niños, es una persona bastante alegre y divertida. Le gusta disfrutar de la vida, de la naturaleza y viajar con su familia, que es lo que más valora. Es una feliz madre de una niña maravillosa de casi diez años y de una perrita muy traviesa de casi tres. Tiene un esposo, que es pintor y que ha sido siempre su cómplice, consejero y apoyo fundamental en cada cosa que hace.

Andrea es algo tímida, silenciosa y no le gusta exponerse mucho en público, valora su intimidad. También le gusta la música, bailar y cantar a todo pulmón cuando se sabe la letra. Le gusta reír y conversar con sus amigos y amigas más cercanos. Le encanta leer y se considera una compradora compulsiva de libros.

“Sapo y Sapo son amigos”, de Arnold Lobel. Serie Libros que desafían el tiempo, por Fanuel Hanán Díaz

“Sapo y Sepo son amigos”, de Arnold Lobel, publicado por Loqueleo. Traducción del inglés de Pablo Lizcano.

El libro Sapo y Sepo son amigos reúne cuatro relatos muy breves que describen la relación entre dos entrañables amigos que se complacen en descubrir el mundo juntos. Este título, publicado en 1970 por el escritor e ilustrador Arnold Lobel (Los Angeles, 1933-Nueva York, 1987), fue el primero de una serie que tuvo continuidad en Sapo y Sepo, inseparables (1972), Sapo y Sepo, un año entero (1976) y Días con Sapo y Sepo (1979).

Sigue leyendo

“La escoba de la viuda”, de Chris Van Allsburg. Serie Libros que desafían el tiempo, por Fanuel Hanán Díaz

“La escoba de la viuda”, de Chris van Allsburg. Traducción del inglés de Catalina Domínguez. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, colección Los especiales de A la orilla del viento, 1999.

El día en que una auténtica bruja cae estrepitosamente en la granja de la viuda Mina Shaw muchas cosas cambian para la solitaria mujer. En agradecimiento a la hospitalidad, la bruja le deja como regalo su prodigiosa escoba, que pronto se convertirá en una reconfortante compañía y en una valiosa ayuda para Mina. Sin embargo, para los vecinos más que un portento la escoba encarna una presencia maligna que deben enfrentar…

Sigue leyendo

Mensaje de la Fundación Cuatrogatos por el 2 de abril, Día Internacional del Libro Infantil 2022: “Puertas a la esperanza”, por F. Isabel Campoy y Alma Flor Ada

Ilustración de Jazmin Villagrán Miguel.

Puertas a la esperanza

Por F. Isabel Campoy y Alma Flor Ada

Con esperanza, abrimos la puerta de abril para recibir el Día Internacional del Libro Infantil. Y la palabra esperanza representa hoy aquí la fuerza de cuanto significa paz, concordia, amistad, bondad y alegría, todas merecedoras de vivir en las páginas de los libros que leen las niñas y los niños en cualquier lengua, en cualquier país.

Sigue leyendo

Gabriela Burin: “No enfoco mi trabajo hacia lo infantil, sino desde lo infantil”

Años atrás llegó a nuestras manos El incendio, una obra dada a conocer en el 2008 por Istvan Schritter (Istvansch) dentro de la colección de libros álbum que dirigió para la desaparecida editorial argentina Libros del Eclipse. Junto al texto de María Teresa Andruetto, aparecían las ilustraciones de Gabriela Burin. Desde entonces hemos seguido con interés la trayectoria de esta artista a través de publicaciones como el poemario Cuando sea grande, de Magdalena Helguera (Calibroscopio Ediciones, 2013), o Cenicienta a la pimienta (Libros del Eclipse, 2014), un libro que firmó como autora integral.

Burin nació en Buenos Aires, Argentina, en 1983, y estudió Bellas Artes en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA). Ha estado entre los creadores seleccionados para el Catálogo Iberoamericano de Ilustración de la FIL Guadalajara, en el 2017, y para la muestra de ilustradores de la Feria del Libro Infantil de Bolonia del 2021. Sus ilustraciones han aparecido en títulos publicados por editoriales de Argentina, Chile, México, Uruguay, Paraguay, España, Estados Unidos, China y Emiratos Árabes.

Sigue leyendo

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 (novena entrega: Alboroto Ediciones y Polifonía Editora)

En esta penúltima entrega de las respuestas que dieron a nuestro cuestionario los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022, difundimos las que nos hicieron llegar Mónica Bergna, desde Ciudad de México, y Gabriela Ibáñez, desde Lima, directoras de los sellos Alboroto Ediciones y Polifonía Editora, respectivamente.

Sigue leyendo

Enlaces a los videos del VIII Seminario de Literatura Infantil y Lectura de la Fundación Cuatrogatos y Miami Book Fair

Compartimos los enlaces a los tres videos del VIII Seminario de Literatura Infantil y Lectura, evento presentado por la Fundación Cuatrogatos y Miami Book Fair que este año 2021 tuvo como tema central Palabras y trazos: la urdimbre de los libros para niños y jóvenes:

Besar el lado interior de las palabras: Marina Colasanti (Brasil) en conversación con Antonio Orlando Rodríguez (Cuba-Estados Unidos).
Ver aquí.

Caminos y encrucijadas en la ilustración de libros para niños y jóvenes: Israel Barrón (México) en conversación con Fanuel Hanán Diaz (Venezuela).
Ver aquí.

Pistas para acercarse a la novela detectivesca para jóvenes: Andrea Ferrari (Argentina) y José Ignacio Valenzuela (Chile) en conversación con Sergio Andricaín (Cuba-Estados Unidos).
Ver aquí.