Nueva edición de “Casa de las estrellas. El universo contado por los niños”

B-casa-de-las-estrellasEn la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá se presentó una nueva edición del libro Casa de las estrellas. El universo contado por los niños. Se trata de un diccionario infantil en el que el antropólogo, profesor y promotor de lectura Javier Naranjo (Medellín, 1956) recopiló definiciones de diferentes palabras que compartieron con él los niños antioqueños.

Según ha contado el autor, las respuestas de los niños a sus preguntas fueron sorprendentes. “Me dieron risa, me asombraron y, sobre todo, me maravillé de las ocurrencias enormes de los niños”. Según el compilador de este singular diccionario, los niños “tienen una lógica distinta, otra manera de entender el mundo, otra manera de habitar la realidad y de revelarnos muchas cosas que ya hemos olvidado”.

La nueva edición de Casa de las estrellas, obra que vio la luz por primera vez en 1999, tiene prólogo de la poeta y narradora Piedad Bonnett y está ilustrada con dibujos de José Antonio Suárez. Los ingresos por la venta del libro ayudarán a financiar los proyectos de la corporación rural Laboratorio del Espíritu, de El Retiro, Antioquia, una organización creada para promover el desarrollo rural, con énfasis en las actividades artísticas en las comunidades.

Sigue leyendo

Encuentro de la Fundación Cuatrogatos con maestros de español de Miami

La Fundación Cuatrogatos, en colaboración con Lectorum Publications, ofreció una charla para cien maestros de español de Miami Dade County Public Schools en la escuela Dr. Carlos J. Finlay. La actividad se enmarcó en un programa de cuatro días de preparación profesional desarrollado por los educadores hispanos.

La charla fue impartida por Sergio Andricaín, director de la Fundación Cuatrogatos, quien presentó la plataforma digital de la organización. También habló sobre algunos de sus libros que se distribuyen en Estados Unidos, publicados por sellos como Lectorum y Panamericana Editorial, y reflexionó sobre la importancia de la tradición oral en la formación de nuevos lectores. Su presentación estuvo a cargo de la destacada educadora cubanoamericana Annie Plasencia.

A la charla siguió un rico intercambio con maestros cubanos, colombianos, peruanos, nicaragüenses y de otros países latinoamericanos, quienes imparten el español en las escuelas públicas del condado Miami-Dade.

“Pérez y Martina”: un clásico latino de la literatura infantil estadounidense

Belpre Pura - Perez y Martina shortCorría la segunda década del siglo XX y una joven veinteañera nacida en Cidra, Puerto Rico, llegó a Nueva York. La idea inicial era que se pasara algún tiempo en Manhattan, ayudando a una hermana en los preparativos de su boda. Pero Pura Belpré se quedó en la Gran Manzana hasta 1982, año en que murió, ya octogenaria. Aquella muchacha recién llegada a Estados Unidos era amante de los libros y comenzó a ayudar en la biblioteca pública de un barrio latino en Harlem. Allí narraba cuentos a los niños, en español y en inglés, apoyándose con títeres. El entusiasmo del que dio prueba fue tal, que no tardó en ser escogida para sumarse oficialmente a la nómina de la New York Public Library. De hecho, fue la primera latina empleada por esa institución.

Sigue leyendo

Cinco recomendados del fin de semana

El pobre PedroGran formato para un trabajo de gran calidad: el ilustrador Peter Schössow comparte en este libro una original “puesta en escena” del poema El pobre Pedro, de Heinrich Heine, un clásico de las letras alemanas. Publicado por Lóguez Ediciones, en España.

Yo-Monica-y-el-monstruo-2011Yo, Mónica y el Monstruo, de Antonio Orlando Rodríguez (Panamericana Editorial, ilustraciones de Sandra González). Sobre este texto la revista “Hojas de lectura”, de Fundalectura, Colombia, comentó: “Sentimientos como el amor, el odio y el temor se conjugan en una trama divertida, narrada con un lenguaje coloquial y lleno de desenfado, que nos invita a reflexionar acerca de cómo deberían ser las relaciones alumno-profesor”.

Sigue leyendo