¿Qué hizo la Fundación Cuatrogatos en el 2022? Un recuento

La autora mexicana Judy Goldman habla a los estudiantes de la Conchita Espinosa Academy como parte del evento Fiesta de la Lectura 2022.

Cada enero nos gusta hacer un recuento de las principales actividades que llevó a cabo la Fundación Cuatrogatos durante los doce meses que dejamos atrás. Así pues, aquí está el correspondiente al 2022.

Nuestra programación anual comenzó el 28 de enero, con el anuncio de los 20 libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos en su octava edición. Ese día pusimos en línea el folleto con reseñas de las obras laureadas y con la lista de los libros que resultaron finalistas. Además, ese material incluye la selección 100 Recomendados del Premio Fundación Cuatrogatos, fruto del trabajo permanente de lectura e investigación de la oferta editorial de libros y jóvenes en español que desarrolla nuestra organización.

A partir del mes de febrero dimos continuidad a nuestra productiva alianza con Cinco Books, empresa distribuidora de libros infantiles y juveniles en español, y con el establecimiento Macondo Coffee Kendall. Con ellos hacemos los encuentros literarios Cuentos en Macondo el último sábado de cada mes a las 3:00 p.m. Es un espacio para dialogar con autores, lanzar nuevos libros publicados y disfrutar de sesiones de narración oral, todo en el acogedor espacio del café Macondo.

Durante los meses de febrero, marzo, septiembre, octubre y noviembre, en colaboración con el Koubek Center del Miami-Dade College, continuamos presentando uno de nuestros eventos más exitosos: el Picnic de Libros. Cada convocatoria congrega a numerosas familias, principalmente de la comunidad hispana de Miami, a las que se ofrece una variada programación cultural (con teatro, cuentacuentos, música, etc.) y una sesión de lectura al aire libre con manteles para sentarse (o tenderse) sobre el césped y cestas llenas de “apetitosos” libros.

La escritora Cristina Rebull lee cuentos a los niños del Centro Mater East.

En el mes de marzo de 2022, la Fundación Cuatrogatos se sumó a las actividades del programa Read Across America, creado en 1998 por la Asociación Nacional de Educación (NEA) de Estados Unidos. Nuestra propuesta, Leamos cuentos y poemas en las aulas, contó con cuatro actividades literarias para diferentes grupos de estudiantes del Centro Mater East, en las que los escritores Sergio Andricaín, Omira Bellizio, Lismar Marcano, Cristina Rebull y Antonio Orlando Rodríguez leyeron obras literarias —suyas y de otros autores— a los niños.

El 2 de abril pusimos en línea el mensaje de la Fundación Cuatrogatos con motivo del Día Internacional del Libro Infantil. Como es tradicional, este mensaje lo escriben cada año destacadas figuras hispanas de la literatura infantil de Estados Unidos, y en esta oportunidad F. Isabel Campoy y Alma Flor Ada, reconocidas autoras y educadoras, se encargaron de hacerlo. Pueden leer el texto de su mensaje, titulado Puertas a la esperanza, haciendo clic aquí. La ilustración que acompaña el texto es obra de la artista guatemalteca Jazmín Villagrán.

El 23 de abril, la Fundación Cuatrogatos celebró el Día Internacional del Libro y el Día Mundial del Idioma Español con el lanzamiento en Estados Unidos de la novela Mona Carmona y el enigma de la Sagrada Familia, del escritor chileno José Ignacio Valenzuela. Durante la actividad, el autor charló con Betty Quintero sobre su nuevo libro detectivesco para jóvenes lectores.

El domingo 28 de agosto de 2022, la Fundación Cuatrogatos y el Koubek Center llevaron a cabo el evento Cuentos y canciones para los más chicos, con la participación de Rita Rosa Ruesga y Lismar Marcano. En el mismo se presentaron al público infantil los libros Pato Zapato, de Ruesga, publicado por Pikitín, y La alocada sorpresa para Augustina, de Marcano, publicado por Books & Play, proyectos editoriales con sede en Miami.

Julio fue el mes de nuestro bookcrossing anual Soy un libro viajero. Nuevamente decenas y decenas de libros en español, tanto para niños como para adultos, fueron “abandonados” en diferentes espacios públicos de Miami, para que fueran “adoptados” por sus futuros lectores.

Flyer promocional para el recital de poesía de la autora cubana Reina María Rodríguez.

En septiembre tuvimos, para la audiencia adulta, una lectura de poemas a cargo de la prestigiosa escritora cubana Reina María Rodríguez. La ganadora del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda y del Premio Nacional de Literatura de Cuba, entre otras distinciones, estuvo acompañada en este recital por el autor Carlos Pintado, quien la presentó y dialogó con ella.

Del 3 al 8 de octubre, la Fundación Cuatrogatos presentó en distintas ciudades del condado Miami-Dade la décima edición de la Fiesta de la Lectura, un evento que celebra la literatura y las artes en español en el marco del Mes de la Herencia Hispana. Como es habitual, en su programación tuvieron especial importancia las actividades literarias realizadas en centros educativos de enseñanza preescolar, elemental y media.

La Fiesta de la Lectura contó en el 2022 con la participación, como invitada especial, de la escritora mexicana Judy Goldman, quien visitó las escuelas Coral Way K-8 Center, pionera de la educación bilingüe español-inglés en Estados Unidos, y la Conchita Espinosa Academy. Además, dio una charla para el público adulto en la sede del Instituto Cultural de México en Miami.

Cartel del evento Fiesta de la Lectura 2022, con una ilustración de la artista cubana Iranidis Iris Fundora.

Otra propuesta para adultos de la Fiesta de la Lectura que tuvo una excelente acogida fue Historias Flash: Grandes cuentos en pocas palabras, performance literaria con los actores Mabel Roch y Juan David Ferrer. El programa incluyó microficciones de Guillermo Cabrera Infante, Alejandra Pizarnik, César Vallejo, Virgilio Piñera, Slawomir Mrozek, Marina Colasanti, Karel Cápeck y Ana María Shua, entre otros muchos autores. Este evento se realizó en coproducción con Artefactus Cultural Project.

También como resultado de la colaboración Cuatrogatos-Artefactus se estrenó El pájaro verde (Hace muchísimo tiempo), obra de teatro para niños escrita por Sergio Andricaín y Antonio Orlando Rodríguez e inspirada en una leyenda de Oaxaca. En el espectáculo participaron los actores Tamara Melián y Steven Salgado. Los objetos de arte utilizados en la puesta en escena fueron creados por el reconocido artista visual Carlos Artime y la dirección estuvo a cargo de Eddy Díaz Souza. El pájaro verde (Hace muchísimo tiempo) se presentó, durante la Fiesta de la Lectura, en Artefactus Blackbox, en el Koubek Center y en la Downtown Doral Upper Charter School.

Tamara Melián y Steven Salgado en una escena de la obra de teatro para niños El pájaro verde (Hace muchísimo tiempo).

Como parte de la Fiesta de la Lectura se lanzaron cuatro nuevas tarjetas literarias de la colección Tris-Tras, de distribución gratuita, un proyecto iniciado por Cuatrogatos en el año 2013 que pone en manos de niños y adolescentes ilustraciones y textos literarios de destacados artistas de Estados Unidos, España y Latinoamérica. Las nuevas tarjetas Tris-Tras fueron creadas por Alekos e Irene Vasco (Colombia), Istvansch (Argentina), Andrea Gago (Perú), Fanuel Hanán Díaz (Venezuela), Iranidis Iris Fundora (Cuba) y Legna Rodríguez Iglesias y Antonio Orlando Rodríguez (Estados Unidos).

El cartel de la Fiesta de la Lectura 2022 contó con una ilustración creada por Iranidis Iris Fundora. Esta jornada tuvo el auspicio del programa Culture Builds Florida de la División de Artes y Cultura del Estado de Florida, del Departamento de Asuntos Culturales del Condado Miami-Dade, del Instituto Cultural de México en Miami y de Cinco Books.

También en el mes de octubre la Fundación Cuatrogatos puso en línea para descarga gratuita su publicación Versos para ti. Poesía infantil iberoamericana, que reúne textos de veintisiete autores de once países. Los escritores incluidos en la selección son, en orden alfabético, Liliana Cinetto, Jorge Luján, María Luz Malamud, Cecilia Pisos, María Cristina Ramos e Iris Rivera, argentinos; Marina Colasanti y Roseana Murray, brasileñas; María José Ferrada, chilena; Gloria Cecilia Díaz y Yolanda Reyes, colombianas; Emilio de Armas, Cristina Obin, Aramís Quintero y Antonio Orlando Rodríguez, cubanos; Roxana Méndez, salvadoreña: Mar Benegas, Nieves García García, Antonio García Teijeiro, Beatriz Giménez de Ory y Juan Carlos Martín Ramos, españoles; María Baranda y María García Esperón, mexicanas; Micaela Chirif, peruana; Georgina Lázaro, puertorriqueña, y Mercedes Calvo y Germán Machado, uruguayos. El lanzamiento se realizó con un Facebook Live en el que participaron el escritor Sergio Andricaín, el educador Juan Carlos Rodríguez y la promotora de lectura Betty Quintero; pueden ver el video en nuestro canal de YouTube.

En el mes de noviembre, la Fundación Cuatrogatos y la Feria del Libro de Miami realizaron el noveno Seminario de Literatura Infantil y Lectura, esta vez con el lema central El derecho a decir quiénes somos. En las distintas sesiones del evento participaron los destacados creadores de libros para niños y jóvenes María Fernanda Heredia (Ecuador), Pablo De Santis (Argentina), Daína Chaviano (Cuba-Estados Unidos), Martha Riva Palacio y Andrés Acosta (México), Ramón París (Venezuela) y Liliana de la Quintana, Verónica Linares, Isabel Mesa Gisbert y Mariana Ruiz (Bolivia). Presentándolos al público, y dialogando con ellos, estuvieron Alejandro Ríos, Betty Quintero, María Cueto y Antonio Orlando Rodríguez.

Cartel con ilustraciones de Enrique Martínez y diseño de Oscar Fernández-Chuyn.

El cartel del seminario rindió homenaje al artista visual cubano Enrique Martínez Blanco (1947-2019). La diagramación hizo confluir en un mismo espacio cuatro ilustraciones suyas de animales que ostentan con orgullo su individualidad en un mundo cada vez más plural y diverso. El diseño gráfico fue obra de Oscar Fernández-Chuyn.

Para la organización de este seminario, la Feria del Libro de Miami y la Fundación Cuatrogatos tuvieron el apoyo de Ediciones Ekaré, la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil, el Sistema de Escuelas Públicas del Condado Miami-Dade y Cinco Books.

A la labor desarrollada en centros educativos y culturales de Miami, debemos añadir el trabajo que hicimos difundiendo durante todo el 2022, a través de nuestro sitio web y nuestro blog, materiales relacionados con la LIJ y la lectura (artículos, entrevistas, reseñas de libros, textos de ficción, etc.), así como informaciones y recomendaciones de libros en nuestras cuentas de Facebook, Twitter e Instagram.

Y no queremos terminar este resumen sin mencionar lo gratificante que fue llevar algunas actividades literarias a The Arc Project Thrive (Kendall Campus), institución que atiende a niños diagnosticados con el espectro autista y con otras condiciones especiales. Por otra parte, en diciembre del 2022 Cuatrogatos firmó un convenio de colaboración con The Jardin Community Center, institución sin ánimo de lucro que ofrece servicios educativos y de asistencia social a familias de bajos ingresos de Homestead. Gran número de estas familias están formadas por inmigrantes mexicanos y centroamericanos que se dedican a labores agrícolas en dicha zona.

¿Nuestros planes para el 2023? Seguir adelante, trabajando, como siempre, a favor de la literatura, la lectura y las artes en español. Este poema de José Agustín Goytisolo bien podría servir como ampliación de la respuesta:

Antes yo no sabía
por qué debemos todos
–día tras día–
seguir siempre adelante
hasta como se dice
que el cuerpo aguante.
Ahora lo sé.
Si te vienes conmigo
te lo diré.

Escuchar. Observar. Pensar. Reaccionar

Palabras de Carlos Pintado en la presentación del evento Reina María Rodríguez lee sus poemas, presentado por la Fundación Cuatrogatos en el Koubek Center del Miami Dade College el pasado viernes 30 de septiembre de 2022, como parte de su programación para adultos.

Escuchar. Observar. Pensar. Reaccionar.

Cuando leo cualquier libro de Reina María Rodríguez, estas son las palabras en las que gravito.

Escuchar. Observar. Pensar. Reaccionar. Palabras o comandos, dudo a veces. Elegir una u otra, o todas, es una suerte de desafío.

La poética de Reina María Rodríguez, maestra de la écfrasis y de la imaginería, tiene el don de conjurar en un poema casi todo lo que la rodea (estoy tentado a decir “todo lo que la afecta”) y de ese conjuro o afección sale el texto sabiamente pensado, vitalmente concebido, texto-poema, verso libre o prosa, híbrido, un calidoscopio sintáctico, porque los poemas de Reina María no son solo prodigiosas contemplaciones literarias, sino también radiografías del alma humana: cada poema, es una isla que ella habitará con sus palabras, obsesionada con el significado del poema y con el impacto que este produce.

Pocos han cuestionado la inspiración como lo hace ella.

Pocos han logrado hacer de la literatura una cartografía de vida.

El valor y el peso de las palabras, el lugar en el que están puestas en el papel, sí, como hormigas, dice ella en un poema, pero ¿para qué?

La filosofía del texto la persigue, la misma filosofía del sobreviviente, de quien ha mirado al sol muy fijo en el centro por mucho tiempo, con los ojos abiertos y ha resistido un segundo más de lo soportable.

Construir y deconstruir al poema en su intertextualidad es su manera de jugar con el fuego, su manera de jugar con las palabras. He aquí una poeta enorme con una habilidad inusual y un ojo de lince para diseccionar cosas o eventos que más tarde serán parte de sus obsesiones y metáforas, un retablo que ella ha construido, sola, como una catedral.

Escuchar. Observar. Pensar. Reaccionar.

Los libros de Reina María Rodríguez examinan nuestras vidas como un espejo secreto: escuchamos, observamos, pensamos y reaccionamos mientras vamos armando el contorno, preciso o impreciso, de lo que somos. Cada poema es una casa ardiendo, y ella está en el centro, silenciosa, insomne, febril, esperando.

Carlos Pintado

La escritora Reina María Rodríguez lee sus poemas en Miami

Tiomado del Diario Las Américas, Miami.

“No fue fácil convencerla, pero finalmente se logró”, comenta el escritor y promotor cultural Sergio Andricaín, sobre la lectura de poemas que realizará Reina María Rodríguez, una de las figuras clave de la literatura contemporánea en español, el viernes 30 de septiembre, a las 7:30 p.m., organizada por la Fundación Cuatrogatos y el Koubek Center del Miami Dade College. En este evento la acompañará el poeta Carlos Pintado, quien la presentará al público y dialogará con ella.

“Cada día que pasa, pienso que sé menos lo que es la poesía”, nos dice Reina María cuando le preguntamos qué es para ella la poesía. “Virginia Wolf hablaba de ‘la sensibilidad de las impresiones’: es una frase buena, pero a la vez vaga, para responder esa pregunta. En lo personal, la poesía es algo de lo que no puedo prescindir, pero la relación con ella cambia a medida que pasa el tiempo y el cuerpo va envejeciendo. Necesito escribir sobre todo lo que veo, es algo irreprimible, que uso como remedio para todos mis males. Es como una compañía que permanece todo el tiempo conmigo”.

Nacida en La Habana, Cuba, en 1952, Reina María Rodríguez es autora de numerosos libros en verso y en prosa que la han hecho merecedora de importantes distinciones, entre ellas el Premio Nacional de Literatura de su país, en 2013, y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, que le fue concedido en Chile, en 2014 (y que dedicó “a todos los escritores de mi generación que han tenido que salir de Cuba”). Además, ostenta la Orden de Artes y Letras, de Francia, con el grado de Caballero.

“Mis libros se han ido volviendo más temáticos. Me gusta trabajar, más que en un texto, en un libro. Le dedico mucho tiempo a la edición de cada poema y a decidir el orden en que aparecerán”, nos dice la autora de obras como En la arena de Padua y Catch and Release. “En mi poesía busco no solo una forma estética, sino, más que eso, una forma humana. Con el tiempo, mis poemas se fueron volviendo más políticos. Más por lo que tienen en el trasfondo, porque nunca me han gustado los mensajes obvios: no creo que la poesía tenga nada que ver con ese tipo de retórica”.

Cuando se le pide que compare sus primeros libros, como Cuando una mujer no duerme y Para un cordero blanco, con los más recientes, explica que “la diferencia tiene que ver con la vitalidad. Cuando he vuelto a leer algunos de esos textos, siento la voz de una muchacha que ya no soy. No es que piense que esa poesía ya no me pertenece, sino que ya ‘ella’, quien habla desde esos textos, es otra”.

Aunque no le gusta hablar de influencias literarias, reconoce que en algunos momentos de su trayectoria ha establecido “una relación espiritual muy fuerte” con algunos creadores. “Si me interesa un autor, me gusta leer todos sus libros, y de alguna manera absorbo su poética”, revela. “Por ejemplo, en un tiempo tuve un acercamiento muy grande a las condiciones de la vida de la escritora rusa Marina Tsvietáieva, alguien con quien, a pesar de la distancia en el tiempo y el espacio, sentí momentos de confluencia muy grandes. Se trata de seres que, de alguna manera, han vivido en mi vida, que me han acompañado, sin importar las épocas, ni si son hombres o mujeres ni si están vivos o muertos”.

¿Qué textos compartirá en este encuentro con los amantes de los libros y la lectura? “Tengo pensado leer algunos textos viejitos, pero serán los menos, para dar espacio a libros posteriores. Por ejemplo, Achicar, que apareció en México y que escribí en La Habana, en 2017, cuando estuve muy enferma de zika dengue y bronconeumonía, o El piano, un libro que ha tenido algunas ediciones y que surgió a partir de la destrucción y la muerte del piano de mi infancia. También quiero incluir algo de Luciérnagas, que es un bestiario, un libro sobre animales ‘humanos e inhumanos’ que fue lo primero que escribí en Miami”.

No faltarán textos de Cortar las muñecas, publicado en Toronto, en 2022, donde reúne sus poemas con fotos de muñecas de Michael Bryan. “Siempre he tenido la obsesión de hacer libros con fotos”, revela. “Esta una experiencia que ya había tenido hace muchos años atrás con obras como Travelling, Variedades de Galiano y Otras mitologías. Aunque no soy fotógrafa, siempre me ha atraído ese momento de la detención del tiempo que ocurre en una foto y me interesa la posibilidad de crear con palabras la foto de alguien que no está, que no existe o que tal vez nunca existió”. De las obras aún inéditas que compartirá en la lectura, menciona Allí estaría la noche, “poemas que escribí cuando murió mi mamá, en medio de la pandemia, y no pude estar junto a ella”.

¿Qué podrán esperar quienes asistan a la lectura? “¿Cómo saberlo? Los móviles que tiene cada persona para ir a una lectura literaria son disímiles”, responde con una sonrisa la autora cubana, quien durante muchos años mantuvo, en la azotea de su casa habanera, un espacio alternativo en medio de la cultura oficialista, que influyó en un gran número de jóvenes escritores.

“Las lecturas me parecen buenas porque ves los rostros de las personas que están sentadas frente a ti, escuchando los poemas, y puedes apreciar el efecto que los textos tienen sobre ellas, la comunicación que puedes establecer con ese ‘tú’. Será una oportunidad para compartir inquietudes de las que casi nunca se habla y, sobre todo, para acompañarnos”.

Quienes acudan a este encuentro poético podrán llevarse a casa, según adelanta Andricaín, director de la Fundación Cuatrogatos, “una tarjeta con un texto de Reina María Rodríguez impreso y el recuerdo de haber podido ver y escuchar a una figura clave de las letras cubanas”.

Lugar: Koubek Center.
Día: Viernes 30 de septiembre de 2022.
Hora: 7:30 p.m.
Dirección: 2705 SW 3rd Street, Miami, FL 33135.
La entrada es gratuita.

Materiales de acceso libre publicados por la Fundación Cuatrogatos (abril-junio, 2021)

Ilustración de Rafael Yockteng (Perú-Colombia) creada para Cuatrogatos.

Entre los meses de abril y junio del 2021, la Fundación Cuatrogatos puso en línea nuevos textos y videos con el propósito de continuar enriqueciendo, de forma permanente, su plataforma de información digital sobre literatura infantil y juvenil y promoción de lectura. Con esta labor, que forma parte de los principales objetivos de nuestra organización, deseamos ofrecer a padres, maestros, bibliotecarios y otros mediadores de lectura, así como a los profesionales dedicados a escribir, ilustrar, publicar, valorar, comercializar y distribuir libros para niños y jóvenes, materiales que puedan serles de interés y de utilidad para desarrollar su trabajo.

En el segundo trimestre del año sumamos al repositorio virtual de Cuatrogatos, además de artículos, reseñas, entrevistas y textos de ficción, un material de especial interés para los interesados en el cada vez más amplio universo del libro álbum: Historias de acá y de allá: 25 autores iberoamericanos de narrativa para niños, libro fruto de la colaboración de la Fundación Cuatrogatos y el Grupo LIEL, disponible para su descarga sin costo. También les recomendamos ver los dos videos —uno para la audiencia infantil y otro para la adulta— que producimos, con la participación de destacados escritores y artistas hispanos de Miami, como parte de la quinta edición del evento Palabra Viva Weekend, presentado por segunda vez en formato virtual, debido al covid-19, a través de nuestro canal de YouTube.

Como siempre, damos las gracias a todos los escritores, ilustradores, críticos, reseñistas y demás colaboradores y amigos de la Fundación Cuatrogatos que contribuyen a incrementar y diversificar la información que difundimos a través de nuestro sitio web, nuestro blog y nuestras páginas de Facebook, Instagram, Twitter y otras redes sociales durante el segundo trimestre del 2021.

Aquí encuentran los materiales, al alcance de un clic:

Sigue leyendo

Domingo 30 de mayo: “De misterios y revelaciones” con los poetas Lizette Espinosa y Carlos Pintado

Este domingo 30 de mayo los poetas Lizette Espinosa y Carlos Pintado nos acompañarán en la producción digital De misterios y revelaciones, una propuesta que forma parte de Palabra Viva Weekend, evento que presenta cada año la Fundación Cuatrogatos en la primavera y que vuelve a contar con el apoyo de ArtesMiami, la prestigiosa organización dirigida por la Dra. Aida Levitan.

Esta propuesta para el público adulto de recital-entrevista se estrenará el domingo 30 de mayo de 2021 a las 11:00 p.m. (hora de Miami), a través del canal de YouTube de Cuatrogatos y a continuación estará disponible también en Facebook e Instagram.

Sigue leyendo

Vigésimo aniversario de la Fundación Cuatrogatos. Muchos más que “cuatro gatos”: nuestros grandes colaboradores en Miami

Como parte de la celebración del aniversario de la Fundación Cuatrogatos, hoy queremos hacer un reconocimiento especial a los numerosos amigos de Miami que, a lo largo de este recorrido de veinte años, han colaborado —de forma más cercana y frecuente— con nuestra organización.

Ellos han contribuido al éxito de los programas de Cuatrogatos de muy diversas formas: como miembros de su junta directiva y de su grupo de consultores; en la organización y la presentación de eventos como la Fiesta de la Lectura, Palabra Viva Weekend y el Seminario de Literatura Infantil y Lectura; en la lectura y selección de los libros recomendados y ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos; en la investigación literaria y la escritura de reseñas; en la producción de espectáculos artísticos multidisplinarios; en la realización del bookcrossing Soy un libro viajero, de los cursos Por los caminos de la eñe y de los talleres para educadores, niños y jóvenes; en las actividades literarias en escuelas, bibliotecas, librerías y otros espacios educativos y culturales, etc.

Nuestro agradecimiento también a todas las numerosas personas de Miami que, en algún momento de la trayectoria de la fundación, se han sumado también con entusiasmo a nuestros programas de promoción de la literatura, la lectura y las artes en español.

Y muchas gracias a la ilustradora española Cecilia Moreno, quien creó, para festejar el vigésimo aniversario de Cuatrogatos, el hermoso banner que encabeza este reconocimiento a nuestros colaboradores de Miami.

Sigue leyendo

Una imagen vale por mil palabras: así fue nuestra Jornada “Palabra viva weekend 2016”

Del 19 al 21 de febrero de 2016 la Fundación Cuatrogatos llevó a cabo en Miami la jornada Palabra viva weekend, concebida como una celebración de la literatura en español. En este proyecto tuvimos la valiosa colaboración de Miami-Dade County Department of Cultural Affairs, Miami Book Fair, Koubek Center, Artefactus Cultural Project, Zunzun Art & Education y otras instituciones.

Sigue leyendo

Tres días para celebrar la literatura en español en Miami: “Palabra viva weekend”

Logo palabra viva shortLa Fundación Cuatrogatos estrena los días 19, 20 y 21 de febrero su nuevo proyecto Palabra viva weekend, con actividades que buscan fomentar la creación y el disfrute de la literatura de autores hispanos en un amplio público de niños, jóvenes y adultos de la ciudad de Miami.

“Durante tres años hemos organizado la Fiesta de la Lectura en el mes de octubre, con creciente aceptación, y nos pareció que debíamos crear otro evento de celebración y acercamiento a la palabra literaria y programarlo en el primer semestre”, explica el escritor, editor y sociólogo Sergio Andricaín, director de la Fundación Cuatrogatos. “Palabra viva weekend tiene muchas ideas entre manos. Este año, por ejemplo, el viernes 19 de febrero a las 8:00 p.m. presentaremos en los jardínes del Koubek Center la lectura Cuentos y poemas bajo las estrellas, en la que cada autor invitado compartirá textos suyos y también, a manera de sorpresa, algo de uno de sus escritores favoritos de cualquier época y geografía. Queremos que esa noche sea una suerte de oasis en medio del estrés cotidiano de Miami, para relajarse, compartir versos y relatos, y brindar con otros amigos de la literatura”.

Sigue leyendo

Viernes 19 de febrero: lectura “Cuentos y poemas bajo las estrellas” como parte de nuestro evento Palabra viva weekend

Fundacion Cuatrogatos Palabra viva bajo las estrellas medio

El viernes 19 de febrero comienza en Miami nuestro evento Palabra viva weekend, concebido por la Fundación Cuatrogatos como una celebración de la literatura en español. Ese primer día tendremos para el público adulto la lectura Cuentos y poemas bajo las estrellas.

Esta actividad se realizará a partir de las 8:00 p.m., en los jardines del Koubek Center de Miami Dade College (2705 SW 3rd St, Miami, FL 33135), en colaboración con Miami Book Fair y con el apoyo de Miami-Dade County Department of Cultural Affairs.

Cuentos y poemas bajo las estrellas tendrá como invitados a los escritores Daína Chaviano, Yosie Crespo, Ernesto G., Alberto Lauro, Carlos Pintado y Antonio Orlando Rodríguez, y al actor Juan David Ferrer. Los esperamos para compartir buena literatura y disfrutar de una copa de vino. La entrada es gratuita.

Fundación Cuatrogatos invita al evento “Palabra viva weekend”, del 19 al 21 de febrero de 2016

Palabra viva weekend Fundacion Cuatrogatos

Del 19 al 21 de febrero de 2016, la Fundación Cuatrogatos invita a disfrutar de un fin de semana con un programa de eventos dedicados a la literatura y la lectura en español para niños, jóvenes y adultos.

Para la realización de Palabra viva weekend, la Fundación Cuatrogatos cuenta con el apoyo de Miami-Dade County Department of Cultural Affairs, Miami Book Fair, Koubek Center, Artefactus Cultural Project, Zunzun Arts & Education, Fundarte, Jordan-Marcos The Agency y 3MINDWARE.

Todas las actividades son gratuitas. Acompáñanos y comparte con nosotros tres días especiales, con cuentos, poemas y canciones creados por artistas hispanos de la ciudad de Miami.

Sigue leyendo