Mensaje de la Fundación Cuatrogatos por el 2 de abril, Día Internacional del Libro Infantil 2023: “Un mundo de historias”, por Janina Pérez de la Iglesia

Ilustración de Rosario Valderrama (México).

Un mundo de historias

Por Janina Pérez de la Iglesia

¿Cuántas veces, de niño, te perdiste en el asombroso bosque de un libro? ¿Cuántas veces creaste una realidad paralela tan solo de tinta y de papel? ¿Cuántas veces fuiste héroe, bombero, astronauta, policía tratando de imitar la línea narrativa de una historia? No existe nada que pueda compararse con el poder de la imaginación de un niño. Es imparable, desbordada, auténtica, riquísima. No posee riendas, cauce, conceptos que sirvan de restricción. Un niño, creciendo en un entorno amoroso y comprensivo, querrá por naturaleza, por curiosidad, por puro deseo de jugar, acercarse a los libros. En edades tempranas esta atracción ejerce todo su poder a través de los colores, el niño comienza a interactuar con la historia a través de las imágenes y una ilustración se convierte en el juego de descubrir personajes, situaciones, desenlaces. Poco a poco el mundo de las formas va conduciendo al mundo de las palabras, del lenguaje, construyendo y aportando a la identidad del niño.

Un libro es una puerta que se abre ante el pequeño lector, que no sabe qué le espera al otro lado de ella. Con el tiempo el niño iniciará sus lecturas en solitario, y en este punto la narrativa pasa a formar el centro de atención, complementada con ilustraciones sencillas que no resten protagonismo a la historia. Es fascinante acompañar al niño en esta etapa, visitar la librería juntos, permitirle la elección de los temas según su preferencia, participar en actividades de lectura, crearle en su habitación o cualquier otro sitio de la casa un espacio para sus libros que pueda sentir suyo. Esta segunda etapa resulta más divertida y atrayente porque el niño se siente independiente, y es la base sobre la que se debe formar el lector más maduro ya en la adolescencia y juventud. También resulta extraordinariamente importante porque de ella dependerá en gran medida la amplitud del lenguaje, la comprensión lectora futura, la capacidad de análisis y la creatividad del individuo, herramientas que le acompañarán por el resto de la vida.

Ese lector de hoy, ese pequeño que pasa con sus manitos las páginas de un libro y se asombra, es la semilla de una humanidad mejor, más racional y compasiva, distinta. Una persona que lee es capaz de analizar el entorno de forma crítica e interactuar con este a partir de su propia visión. Una persona que lee es capaz de desarrollar su experiencia de vida con mejores recursos. Una persona que lee es más libre.

Construyamos un mundo donde cada libro tenga un niño, pero también que cada niño tenga la posibilidad de tener un libro. Que la verdadera revolución no pase por crear un lenguaje inclusivo donde se despojen de género las palabras, sino por cerrar la inmensa brecha que existe entre aquellos que pueden pagar un libro para su hijo, y los que sienten que entrar a una librería es más que un lujo y no pueden permitírselo. Dejemos un mundo de historias para niños y que del cielo caigan flores, y no bombas. Dejemos un mar azul con ballenas, barcos y delfines. Dejemos duendes, princesas, dragones y castillos. Dejemos naves y galaxias, cometas, estrellas estallando ante los ojos de un pequeño lector que mira fascinado, que vuela en libertad por la trama tejida de un libro para niños.

———————

Janina Pérez de la Iglesia, escritora y médica nacida en Guantánamo, Cuba, en 1969. Entre sus libros de narrativa para niños y jóvenes están El disfraz, Oro salvaje, 15 tontos para Melissa, Seisdedos y El lobo de Alaska, con Editorial Norma; Gatos en el tejado, con Santillana, y Limón Azul, La rueda del hámster, Hormiga con corbata y Los delfines están llorando, con Loqueleo. Actualmente vive en Las Vegas, Estados Unidos.

Rosario Valderrama, ilustradora nacida en Ciudad de México, en 1958. Ha ilustrado libros para niños y jóvenes para editoriales de México, Estados Unidos, España, Alemania y Taiwán, entre otros países. Entre las distinciones que ha recibido están: Ilustradores del Año UNICEF-Bolonia (1992), Tercer lugar en el Catálogo de Publicaciones Infantiles y Juveniles de México (1996), mención honorífica en el concurso Utopía, Colombia (2000) y Encouragement Prize en el NOMA Concours, Japón (2001).

Con los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023 (séptima entrega: Fondo de Cultura Económica de Argentina y Kalandraka)

En la séptima entrega de esta serie, conversamos con la editora especialista en libros para niños y jóvenes Lola Rubio, del Fondo de Cultura Económica de Argentina, con sede en Buenos Aires, y con Manuela Rodríguez, directora editorial de Kalandraka, asentada en Pontevedra, Galicia, España.

Lola Rubio.

Lola Rubio, editora especialista en libros para niños y jóvenes del Fondo de Cultura Económica de Argentina, habla sobre La costura, libro álbum de Isol (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2021):

La estética de La costura, de Isol, nos resultó fascinante cuando cayó en nuestras manos. En general, los textiles pueden ser subyugantes porque involucran lo visual, lo táctil, y en este libro, lo táctil se volvía metáfora: el juego del derecho y del revés, lo que se ve y lo que no, lo que sobresale y lo que queda en segundo plano. Aquí la idea de otro mundo se asimila con lo que está del otro lado, atrás, en el revés, oculto. Ese negro y esos rojos reverberando por las páginas nos resultaron cautivantes. Todo esto se capta a simple vista. Luego uno se deja llevar por la historia y necesita entrar y salir constantemente (como lo hace una aguja, como lo hace la lanzadera cuando teje entre la urdimbre). El lector sigue un relato e imagina otro que está por detrás. Luego leerá acerca de los personajes que se mueven en otro plano, en el reverso, para entender cómo inciden en lo que ocurre de este lado de la trama.

Isol tiene una capacidad única de volver cuerpo lo que piensa, de darle materialidad a los significados: en ella sentido y materia están unidos. No necesitamos coraje para decidirnos a publicar La costura. Nos encantamos instantáneamente.

Todo el catálogo para niños y jóvenes de Fondo de Cultura Económica se basa en la idea de la riqueza de estéticas y estilos, tanto en lo textual como en la ilustración. El catálogo busca ser un pequeño museo de arte portátil, para que las y los lectores se enriquezcan con estas propuestas variadas y también puedan construir su sentido del gusto. En cuanto a las temáticas y los usos del lenguaje, también se respeta mucho al autor, su voz propia. Es nuestra manera de respetar a las y los lectores niños o jóvenes. Saber que es en la lectura que se construye su mirada, crece su sentido crítico. Que es un lector curioso que sabrá valorar también ideas no estereotipadas y que no son concluyentes.

Este libro de Isol es bellísimo estéticamente y muy desafiante, aunque a simple lectura la historia narrada es muy transparente, es un libro-álbum que habilita numerosas lecturas metafóricas, oníricas y aún políticas.

Equipo de edición y diseño de Kalandraka Editora. (Manuela Rodríguez, en el extremo derecho).

Manuela Rodríguez, directora editorial de Kalandraka Editora, habla sobre La noche en el bolsillo, poemario de Pedro Mañas con ilustraciones de Mariana Ruiz Johnson (Pontevedra, Galicia: Kalandraka Editora, 2022):

Lo primero que recibimos fue el texto de La noche en el bolsillo, repleto de versos emocionantes, de ritmo y también humor; una obra en la línea del estilo al que nos tiene acostumbrados Pedro Mañas. Le propusimos al autor que las ilustraciones las debería hacer una artista plástica que pudiese captar la esencia de esos poemas y que, además, recrease la atmósfera de la noche. Mariana Ruiz Johnson nos pareció ideal a los dos. Anteriormente ya habíamos trabajado con ella y el tema nocturno lo había plasmado maravillosamente en el álbum Mientras duermes, con el que había ganado el Premio Silent Book 2015. A ella le pareció una coincidencia ideal y aceptó realizar las ilustraciones. El resultado ha sido un hermoso libro en el que ambos han volcado toda su sensibilidad.

Como todos los títulos de nuestro catálogo de Libros para soñar, La noche en el bolsillo es una obra que emociona, divierte y aporta una mirada nueva. Nos pareció ideal incorporarlo a la colección Orihuela, que reúne los poemarios distinguidos con el Premio Internacional Ciudad de Orihuela de Poesía para Niñas y Niños, y al que también se han sumado en los últimos años nuevos títulos y autorías poéticas. Además, se trata de una colección que Pedro Mañas ya conocía muy bien porque fue el ganador de la segunda edición del Premio Orihuela 2009 con Ciudad Laberinto.

La obra de un autor de la calidad de Pedro Mañas siempre es una aportación significativa. A lo largo de quince años —tantos como ediciones del Premio Orihuela— hemos ido construyendo una colección de poesía de autoras y autores actuales, con propuestas variadas en cuanto a sus temáticas y estilos: desde la tradición oral hasta el verso libre o las vanguardias literarias. Para Kalandraka, la poesía es la base sobre la que se articulan las demás colecciones del catálogo. Porque como dice el autor de las prelecturas De la cuna a la luna, Antonio Rubio, estos libros ayudan a “educar el ojo y endulzar el oído” de las niñas y los niños. A partir de ahí se inicia un camino de lecturas poéticas que nos llevan a Federico García Lorca, Antonio Machado, Rafael Alberti, Miguel Hernández… Con este enfoque pretendemos ayudar a las lectoras y los lectores a disfrutar y alimentarse con la poesía. Como diría Gabriel Celaya, “poesía necesaria / como el pan de cada día…”.

La noche en el bolsillo encaja en perfecta armonía con la filosofía de Kalandraka. Este es el cuarto libro de Pedro Mañas que se incorpora al catálogo; el quinto, en el caso de Mariana Ruiz Johnson. Entre ambos se ha establecido una especie de maridaje literario-artístico: se complementan la poesía de Pedro con las ilustraciones de Mariana para dar un resultado de calidad incuestionable; dos autores que, además, aportan la diversidad creativa que tanto nos interesa al colaborar conjuntamente un autor español y una ilustradora argentina que establecen entre sí un diálogo a través de las páginas del libro.

_______

Otras respuestas de editores:

Reina Duarte (Edebé) y Laura Leibiker (Norma Argentina). 
Inês Castel-Branco (AKIARA Book) y Valia Libenson Svachka y Rodolfo Bolaños Sierra  (Amanuense).
Víctor Mascato (Triqueta) y María Fernanda Maquieira (Loqueleo Argentina). 
Ana Eulate (Cuento de Luz) y Arianna Squilloni (A buen paso). 
Jesús Félix Sacristán (Nórdica Infantil) y Pablo Cruz (Anaya). 

Gema Sirvent (Libre Albedrío) y Bárbara Centorbi y Guillermo Pérez (Tres Tigres Tristes).

_______

Accedan al folleto digital con los libros ganadores, finalistas y recomendados del Premio Fundación Cuatrogatos 2023.

 

Con los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023 (sexta entrega: Libre Albedrío y Tres Tigres Tristes)

En la sexta entrega de la serie que estamos dedicando a los editores de los libros distinguidos con el Premio Fundación Cuatrogatos 2023, llegó el momento de dar la palabra a Gema Sirvent, directora de Libre Albedrío, en Almería, y a Bárbara Centorbi y Guillermo Pérez, de Tres Tigres Tristes, sello con sede en Sevilla.

Gema Sirvent.

Gema Sirvent, editora de Libre Albedrío, habla sobre La noche es un pijama, libro álbum de Pedro Mañas con ilustraciones de Guridi (Alicante: Editorial Libre Albedrío, 2022):

Ya había trabajado antes con Pedro Mañas en otras dos ocasiones. Lo cierto es que me fascina la sensibilidad exquisita que tiene para percibir el mundo y la versatilidad con la que es capaz de abordar de forma natural diferentes estilos y tonos. Cuando me presentó La noche es un pijama, tengo que confesar que me enamoré al instante. Además de tener una estructura poética impecable y un ritmo delicioso, lo que más me atrajo es la profundidad de la historia, que va mucho más allá del miedo de un niño a la oscuridad. Habla de vencer las sombras interiores, de aceptar la noche y hacerla nuestra, habla de libertad y paz interior.

Solo nos faltaba el complemento visual perfecto para este texto tan rico en matices, y quién mejor que Raúl Guridi para introducirnos en este mundo nocturno lleno de metáforas visuales. Su interpretación de las palabras de Pedro en imágenes nos regala una infinidad de niveles de significado, que se adaptan a la mirada de cada lector y sus circunstancias. Por esa razón creo que es un libro con muchas lecturas, que acompañará al lector no solo en la infancia, sino cada vez que necesite vencer sus miedos.

La noche es un pijama es un álbum poético, íntimo y extraordinario, que se ha convertido en una de nuestras joyas imprescindibles. Es justo el tipo de libros que amamos, esos libros bellos, insólitos, que proponen no solo un viaje, sino muchos, tantos como las veces que lo leamos. Es un álbum que hace reflexionar, que invita a librarte del miedo y ser libre. Y quiero pensar que al acabar su lectura te hace sentir un poquito más fuerte.

Bárbara Centorbi y Guillermo Pérez, editores de Tres Tigres Tristes, hablan sobre Tortuga, libro álbum con texto de Ángela Cuartas e ilustraciones de Dipacho (Sevilla: Tres Tigres Tristes, 2022):

Bárbara Centorbi y Guillermo Pérez.

Admirábamos desde hace tiempo el trabajo del ilustrador colombiano Dipacho. Tras conocernos, nos presentó el proyecto de Tortuga de una manera muy peculiar: narrándolo en directo. La voz de Diego es modulada y profunda, es un gran narrador oral que nos cautivó desde las primeras frases de la historia.

Dipacho y Ángela Cuartas, la autora del texto y de la idea original, se conocen desde hace años, ya que Ángela fue la editora del primer álbum de Diego como autor integral. Esto es importante porque ambos confiaron desde el principio el uno en el otro para la construcción de una historia tan sutil que casi no tiene trama, pero de tal profundidad emocional que resultaba imprescindible para su ejecución un vasto conocimiento de los mecanismos invisibles que rigen la estructura de un buen libro álbum.

El texto, más extenso originalmente que el finalmente publicado, posee una musicalidad tan marcada que necesitaba de una ilustración que sirviera de partitura, que le marcara el ritmo y el compás. Es curioso que cuando más texto hay menos ilustración aparece, de hecho, solo un fondo negro. El resto del tiempo, las tortugas de la historia (solo hay tortugas en este álbum) bailan, se mezclan y caminan junto a las palabras de una manera cautivadora, fluyendo hacia un desenlace tan contundente como emotivo.

Tortuga habla del recuerdo de una manera universal, pequeños y mayores se pueden ver reflejados en una historia sencilla pero profunda, que te arranca una sonrisa y seguidamente una lágrima. Su formato alargado ya da pistas antes de abrirlo sobre lo especial de su contenido, y todo ello, tan aparentemente simple y tan difícil de encontrar, es justo lo que nos motiva como editores para seguir publicando.

_______

Otras respuestas de editores:

Reina Duarte (Edebé) y Laura Leibiker (Norma Argentina). 
Inês Castel-Branco (AKIARA Book) y Valia Libenson Svachka y Rodolfo Bolaños Sierra  (Amanuense).
Víctor Mascato (Triqueta) y María Fernanda Maquieira (Loqueleo Argentina). 
Ana Eulate (Cuento de Luz) y Arianna Squilloni (A buen paso). 
Jesús Félix Sacristán (Nórdica Infantil) y Pablo Cruz (Anaya). 

_______

Accedan al folleto digital con los libros ganadores, finalistas y recomendados del Premio Fundación Cuatrogatos 2023.

Con los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023 (quinta entrega: Nórdica Infantil y Anaya Infantil y Juvenil)

Proseguimos esta serie dedicada a los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023. En su quinta entrega nos acompañan Jesús Félix Sacristán, coordinador de Nórdica Infantil, y Pablo Cruz, editor de Anaya Infantil y Juvenil, ambas editoriales con sede en Madrid, España.

Jesús Félix Sacristán.

Jesús Félix Sacristán, coordinador de Nórdica Infantil, habla sobre Andanzas de un flautista llamado Tristrás, novela para niños de Iban Berrenetxea con ilustraciones del propio autor (Madrid: Nórdica Libros, 2022):

En Nórdica apreciamos muchísimo el talento como ilustrador de Iban Barrenetxea. Ha trabajado en libros de la editorial como Blancanieves, de los hermanos Grimm; La cata, de Roald Dahl, o la Autobiografía, de Charles Darwin. Pero creo que es necesario reivindicar también su talento como escritor, y la posibilidad de trabajar en uno de sus textos era, de entrada, algo atractivo.

Nórdica Infantil no publica demasiados libros al año por lo que pensamos mucho cada título que editamos. Sin embargo, Andanzas de un flautista llamado Tristrás es uno de los libros que más rápidamente se decidió su inclusión en la colección. Desde el primer capítulo nos sedujo la ambientación diferente, el personaje protagonista, las referencias literarias, el humor…

Tristrás encaja como un guante en el espíritu de Nórdica, tanto el texto como la ilustración. Son el estilo de libros que disfrutamos editando y publicando, una de nuestras marcas de la casa. Una novela infantil que evita la moralina, con ese sabor clásico de aventuras fantásticas y que conduce a los jóvenes hacia otras lecturas como Las aventuras del Barón de Munchausen

En Nórdica disfrutamos mucho trabajando con los libros, y creo que en la Fundación Cuatrogatos os habéis apercibido de ello al destacar la labor de diseño gráfico y edición. Habéis notado el cariño que tenemos hacia Tristrás, nos alegramos de que lo hayáis disfrutado y os lo agradecemos infinito.

Pablo Cruz.

Pablo Cruz, editor de Anaya Infantil y Juvenil, habla sobre Las chicas de la 305, novela para jóvenes de Ana Alcolea (Madrid: Anaya Infantil y Juvenil, 2022):

Cuando Ana Alcolea me envió Las chicas de la 305 a mediados del año 2021 ya me avisó, antes de leerla, de que era algo diferente a sus otras novelas. Y, en efecto, una vez la leímos, vimos que era algo nuevo y muy interesante. Sus ingredientes, personalmente, me parecen de lo más motivadores: la vida de varias jóvenes en la España de la dictadura, Shakespeare, los convulsos años 1960 en los Estados Unidos…

Una novela de Ana Alcolea siempre es un gran aporte a nuestro catálogo, ya que es una de nuestras autoras predilectas. Más allá de eso, este libro trata muchos temas que nos interesan, como la igualdad de género y la memoria del siglo XX. De hecho, se publicó en una colección en la que Ana nunca había estado (Leer y Pensar), ya que consideramos que su contenido tenía más que ver con los títulos que allí viven: biografías noveladas, historias de ficción ambientadas en el pasado con elementos históricos… Nos parece importante reflejar en las lecturas de nuestros jóvenes lo que pasó no hace tantos años en nuestro país, para que no olvidemos y no nos engañen. Hoy parece que muchos han olvidado cómo vivían las mujeres hace 60 años en España, totalmente sometidas al hombre. Y aún hoy hay quienes defienden las bondades de aquella dictatura.

_______

Otras respuestas de editores:

Reina Duarte (Edebé) y Laura Leibiker (Norma Argentina).
Inês Castel-Branco (AKIARA Book) y Valia Libenson Svachka y Rodolfo Bolaños Sierra (Amanuense Grupo Editor).
Víctor Mascato (Triqueta) y María Fernanda Maquieira (Loqueleo Argentina).
Ana Eulate (Cuento de Luz) y Arianna Squilloni (A buen paso).

_______

Accedan al folleto digital con los libros ganadores, finalistas y recomendados del Premio Fundación Cuatrogatos 2023.

Con los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023 (cuarta entrega: Cuento de Luz y A buen paso)

En la cuarta entrega de esta serie dedicada a los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023, conversamos con Ana Eulate, de Cuento de Luz, sello con sede en Madrid, y con Arianna Squilloni, de la editorial A buen paso, asentada en Barcelona.

Ana Eulate.

Ana Eulate, editora de Cuento de Luz, habla sobre Silencio, libro silente de Nívola Uyá (Madrid: Cuento de Luz: Madrid, 2022):

Silencio fue cocinado a fuego lento. Cuando esta técnica culinaria, que usaban con gran sabiduría nuestras abuelas, se utiliza para crear una historia, se potencia el sabor y el resultado final.

Abuelas, como la mía, que cocinaban con cuidado, dedicación y ponían en ello tiempo, mimo y mucho amor. La cocina era para ella el centro de la vida familiar donde se cocían las relaciones, los sentimientos y se disfrutaba de largas sobremesas. Ese slow cooking basado en ingredientes naturales y auténticos, sin prisas, sazonado con sabiduría instintiva y grandes dosis de alquimia.

Tengo la inmensa suerte de poder conversar a menudo con una persona tan especial como lo es Nívola Uyá. En una de nuestras largas conversaciones hablamos sobre el silencio. Intercambiábamos a menudo impresiones, citas, autores y libros sobre este tema que despertaba en nosotras gran interés. Y fue entonces cuando me contó la idea que le rondaba sobre un proyecto sobre el silencio, y la idea de elaborarlo mediante un proceso creativo completamente artesanal realizado con una caja de luz. Esta idea me fascinó.

Habíamos trabajado juntas en varias ocasiones y conocía su enorme sensibilidad y cómo era capaz de canalizar las emociones de cada historia a través del arte.

Silencio fue tomando forma poco a poco y, cada paso, cada imagen, era un maravilloso descubrimiento. Era imposible resistirse a ver el proyecto ya acabado y cuánto podría llegar a transmitir en su conjunto, así que no tuve la menor duda de que estaba siendo muy afortunada por el hecho de que Nívola Uyá quisiera compartirlo con Cuento de Luz.

Dada la naturaleza silente del libro, el hecho de ser Silencio un álbum sin ningún tipo de texto que cuenta una historia, comporta todo un desafío. No para la editorial, pues como editora es un orgullo poder contar y apostar por libros así en nuestro catálogo, sino para el lector.

Para esos niños y niñas que al abrir un libro esperan que alguien les lea y cuente una historia y, sin embargo, con Silencio se encuentran ante hermosas imágenes que transmiten sencillez e invitan a navegar con la imaginación. Esta vez será el lector quien dé forma a la historia en su mente y en su corazón.

Cuando un niño conecta con un libro silente y se abre ante él todo un abanico de narraciones e interpretaciones posibles, la imaginación y las emociones llegan a su máximo exponente, logrando que se active todo el potencial creativo del lector.

Si, junto a todo lo anterior, tenemos en cuenta la profesionalidad, la sensibilidad, el mimo y el cuidado que ha puesto la artista en cada detalle para lograr que nos sintamos realmente en plena naturaleza, entonces sentiremos que fluimos enigmáticamente con el personaje, nos deslizaremos con ella en su canoa, fuera del tiempo y del espacio. Todo potenciado, además, con las fabulosas propiedades del papel de piedra que ensalza los colores y su tacto aterciopelado nos envuelve junto con las imágenes, en ese halo enigmático…

El resultado es un libro silente que aúna de una forma magistral los dos grandes pilares de la filosofía de la editorial: el amor y el respeto por la naturaleza y todos los seres vivos, junto con el derecho de todos los niños y niñas a tener una infancia feliz y a crecer en un entorno respetuoso.

De este modo, a través de Silencio, deseamos a los pequeños lectores de hoy que puedan construir un futuro cargado de posibilidades, escribiendo su propia historia.

Arianna Squilloni.

Arianna Squilloni, editora de A buen paso, habla sobre Un libro de la selva, libro álbum de Fernando Vázquez (Barcelona: A buen paso, 2021):

Un libro de la selva tiene una bonita historia de encuentros entre Fernando Vázquez, su creador, y la editora de A buen paso. A cada encuentro, Un libro de la selva iba tomando forma: primero como una idea y luego como una historia que se desarrolla en imágenes concretas. A cada cruce íbamos conversando sobre este libro hasta que pareció normal que A buen paso le propusiera a Fernando publicar esta obra. De ella me atraen todas sus capas, que se despliegan gracias a la fascinación que generan la imágenes imaginadas y plasmadas por Fernando. Una imagen lleva a la siguiente de una forma natural, este libro alcanza algún lugar en la mente y el alma del lector que se deja atrapar por sus ilustraciones y lo invita a emprender un camino de transformación interior. Pero esta interioridad se alcanza en la magnificencia siempre cambiante de la selva, de la naturaleza. Fernando Vázquez acude a motivos y temas poderosos, tanto que en la creación literaria y artística hemos acudido a ellos más de una vez, y los une para crear un relato tan antiguo como la humanidad y tan novedoso en sus asociaciones plásticas de ideas.

Un libro de la selva es un libro hermoso y es un libro que puede ser el mejor compañero de todo lector curioso. Un libro de la selva es un libro A buen paso. Es un libro de una belleza desconcertante y es un libro para caminantes y exploradores. Esta obra juega con nuestro imaginario literario, musical y cinematográfico y lo recompone en ilustraciones asombrosas. Juega con todos los sentidos y también con los códigos narrativos y visuales más habituales. Nos habla de la naturaleza y del ser humano, de sus deseos más profundos, y lo hace con un despliegue artístico maravilloso. Es una obra que pide una mirada atenta y entregada, es una obra que pide tiempo y silencio. Es una obra que crea espacio.

_______

Otras respuestas de editores:

Reina Duarte (Edebé) y Laura Leibiker (Norma Argentina).
Inês Castel-Branco (AKIARA books) y Valia Libenson Svachka y Rodolfo Bolaños Sierra (Amanuense).
Víctor Mascato (Triqueta) y María Fernanda Maquieira (Loqueleo Argentina).

_______

Accedan adigital con los libros ganadores, finalistas y recomendados del Premio Fundación Cuatrogatos 2023.

Con los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023 (tercera entrega: Triqueta y Loqueleo Argentina)

En la tercera entrega de esta serie dedicada a los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023, conversamos con Víctor Mascato, de la editorial Triqueta, con sede en Vigo, España, y con María Fernanda Maqueira, de Loqueleo Santillana, con sede en Buenos Aires, Argentina.

Víctor Mascato.

Víctor Mascato, editor de Triqueta, habla sobre Viajes en trenes de primera clase, cuento escrito e ilustrado por Dani Torrent (Vigo: Triqueta, 2022):

Que el libro Viajes en trenes de primera clase haya tenido una parada en nuestra editorial se debe única y exclusivamente a Dani Torrent. Nosotros ya veníamos de trabajar con él en otro proyecto, y la verdad es que la experiencia entre nosotros había sido muy buena y enriquecedora. Tuve la oportunidad (como seguidores de su trabajo que soy somos) de preguntarle por unas imágenes que había publicado en sus redes sociales en aquellos días y que me habían atraído bastante. Eran dos imágenes del libro. En seguida me contó que era un proyecto personal en el que llevaba involucrado hacía más de cinco años y que no había enseñado a nadie. Me preguntó si lo quería ver… y allí comenzó todo.

La primera sensación que tuvimos al ver el notable trabajo que había realizado nos dejó sin palabras. El halo cinematográfico de la obra, la composición de las imágenes, los detalles, la expresividad, esos universos creados alrededor de Clementina y ¡cómo no! la historia de empoderamiento que se escondía detrás del personaje principal. Todo ello hizo que no dudásemos en incorporarla a nuestro catálogo.

El reto de poder hacer realidad ese proyecto me animó a publicar el libro. Era un trabajo que en sí no encajaba muy bien en primera instancia en nuestra editorial, debido a su extensión y complejidad.

Teníamos claro que era un libro para verdaderos amantes del arte, pero su aire cinematográfico, la belleza de la propuesta y la historia de Clementina hizo que no dudásemos en hacernos cargo de ella. También le vimos muchas posibilidades comerciales y asumimos el reto de poder hacer realidad y de vestir adecuadamente el proyecto.

Como comentamos anteriormente, en el momento de la decisión de hacernos cargo del libro sabíamos que no podíamos incorporarlo al catálogo sin más. No queríamos que el proyecto funcionara como una “isla” dentro del fondo y fue así que decidimos abrir una nueva colección dentro de nuestra editorial llamada “+triqueta”, colección que se creó exclusivamente por Viajes en trenes de primera clase.

Para referirse a la aportación de esta obra a nuestro catálogo basta con explicar el sentido de la colección, y es que queríamos hacer una selección de libros especiales dentro de nuestro fondo. Una selección “más”, para lectores más exigentes, con ediciones más elaboradas, para asumir más retos…, por eso +triqueta. Esto es lo que nos ha dado y regalado la edición del libro de Dani: abrir ese nuevo sendero por el que caminamos y en el que hemos incorporado obras como las de Concha Pasamar y Pablo Echart (Volver) y de Idoia Iribertegui (Desdichas de una familia victoriana, seleccionada para la muestra de ilustradores en Bolonia 2023).

Uno de los objetivos desde que trabajamos en el sector editorial es el de poder encontrar un equilibrio entre lo que significa la comercialidad de una obra y la calidad de la misma. Ofrecer un producto a día de hoy que destaque mínimamente dentro del amplio y estupendo surtido editorial que tenemos cada año, ese es un reto, y hacerlo en paralelo a nuestros principios editoriales es todavía mayor.

Creo que Viajes en trenes de primera clase es un claro ejemplo de ese balance y para muestra, los buenos resultados que estamos obteniendo hasta la fecha: ganador del premio de ilustración Hiiibrand International Design Awards (China, 2021), ganador de la 56ª Muestra de Ilustradores de la Feria de Bolonia (2022), seleccionado para la exposición de ilustradores de las ferias del libro de Frankfurt y Londres (2022) y ganador del Premio Fundación Cuatrogatos 2023.

María Fernanda Maquieira. (Foto: Alejandra López).

María Fernanda Maqueira, editora de Loqueleo Argentina, habla sobre Adiós, Chester Binder, relato para niños en verso libre de Ángeles Durini con ilustraciones de Anabel Fernández Rey (Buenos Aires: Loqueleo, 2022): 

El libro Adiós, Chester Binder, de Ángeles Durini, fue una hermosa sorpresa. No habíamos publicado antes a la autora, aunque sabíamos de su exquisita escritura. De modo que conocerla más de cerca, revisar juntas las sugerencias y decisiones editoriales desde que era un manuscrito hasta llegar al libro terminado, fue un camino muy rico e interesante. Además, en esta historia hay algo de autobiográfico, con lo cual para la autora había un componente emotivo adicional.

El libro es un desafío: se trata de una novela en el formato de un largo poema, algo bastante inusual en la literatura infantil y juvenil de hoy. Conversamos con la autora acerca de nuestras lecturas compartidas de otros libros en su género (Quiere a ese perro, de Sharon Creech, o algunos textos de Anne Carson). En lo personal, amo las novelas escritas por poetas, y me encantan los textos de género híbrido: me parece que son capaces de lograr una síntesis y un impacto fenomenal. Y consideramos que valía la pena poner a disposición de las niñas y niños actuales una obra que rompiera las formas más convencionales de leer los géneros literarios. Decidimos que el lenguaje gráfico tuviera una importante presencia y mucho para decir también. Las ilustraciones de Anabel Fernández Rey son soñadas.

Adiós, Chester Binder aporta riqueza y nuevas maneras de expresión a nuestro catálogo, pero también emoción y belleza. La historia gira en torno a lo que le pasa a una niña al entrar en un nuevo colegio, que curiosamente antes fue su casa familiar. Ese es el desafío para Ángeles, la protagonista, quien se reencontrará con espacios que todavía laten en su interior. La presencia de su amigo Chester Binder la acompañará en este viaje, que es a la vez una despedida y un nuevo comienzo, justamente en ese momento de la vida que marca el fin de la infancia.

En Loqueleo nos gusta encontrar textos desafiantes, que provoquen en niños y niñas búsquedas diferentes y enriquezcan su camino lector. Publicamos obras que empatizan con lo que les pasa a las infancias actuales, tanto en su realidad cotidiana como en sus mundos imaginarios, con una mirada que prioriza lo simbólico y lo estético.

_______

Otras respuestas de editores:

Reina Duarte (Edebé) y Laura Leibiker (Norma Argentina).
Inês Castel-Branco (AKIARA books) y Valia Libenson Svachka y Rodolfo Bolaños Sierra (Amanuense).

_______

Accedan adigital con los libros ganadores, finalistas y recomendados del Premio Fundación Cuatrogatos 2023.

Con los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023 (segunda entrega: AKIARA books y Amanuense)

En la segunda entrega de esta serie, conversamos con la editora Inês Castel-Branco, de AKIARA Books, en Barcelona, España, y con los editores Valia Libenson Svachka y Rodolfo Bolaños Sierra, de Amanuense Grupo Editor, con sede en Colonia de Sacramento, Uruguay.

Inês Castel-Branco.

Inês Castel-Branco, editora de AKIARA books, habla sobre Una masía, poemario de Alex Nogués con ilustraciones de Alba Azaola (Barcelona: AKIARA books, 2022)   

En octubre de 2020, Alex Nogués, con quien ya había publicado tres libros y había hablado muchas veces sobre naturaleza e infancia, me envió un dosier con algunos proyectos de libros futuros. Entre todos ellos, hubo uno que me despertó una especial curiosidad. Alex lo resumía como “un libro de naturaleza/recuerdos/infancia que se titularía algo así como Una masía y que se construiría con flashes en forma de textos capaces de condensar una etapa de mi vida, un lugar, unos instantes que me abrieron los ojos a la naturaleza para siempre”.

No fue hasta un año más tarde cuando Alex Nogués me pasó los primeros poemas, que me fascinaron de entrada y despertaron también mis recuerdos de infancia en la quinta de mis abuelos, o la semana que cada año paso con mis tres hijos en una casa rural de los Pirineos. Pequeñas anécdotas que todos vivimos cuando, viniendo de la ciudad, entramos de lleno en contacto con los animales del campo y experimentamos días sin tiempo, aventuras que dejan rasguños en las piernas y una sonrisa en los labios.

Fuimos trabajando los poemas —algunos entraban en la selección final y otros salían—, al tiempo que pensábamos en el estilo de ilustración que requerían. No fue fácil decidir a quién contactar: barajábamos nombres, porque los textos de Alex siempre tienen mucha fantasía y, a la vez, rigor científico. Al final me acordé del porfolio que me había enviado una ilustradora, donde dibujos a grafito, muy detallistas o “científicos”, se mezclaban con manchas de color llenas de vida.

Alba Azaola no había publicado ningún libro. Venía del mundo de la biología y la oceanografía, pero se había formado en ilustración y, más específicamente, en ilustración científica. Pensamos que podría compartir este amor por la naturaleza y reproducir, con el máximo detalle, todos los animales y plantas que Alex citaba.

Su respuesta entusiasta fue la confirmación de que haríamos un gran libro. Alex iba pasando fotografías antiguas a Alba —de la casa de campo, la familia, los animales…—, para que ella tuviera una base sólida de donde agarrarse. A partir de ahí, Alba inventaba y descubría cómo reproducir el mundo de fantasía con los colores vivos de la imaginación. Todo, sobre el fondo blanco del papel, para que las palabras y las ilustraciones respiraran. Recuerdo una vez que Alex, mirando las ilustraciones, comentó que no podría haber una red en el poema de las pericas porque en su quinta los animales iban sueltos.

A mí, como editora, me tocó acompañar todo el proceso —que era, auténticamente, a tres manos—: pulir detalles, revisar las traducciones… e intentar, así, que saliera un libro inspirador, mágico, capaz de evocar en cada uno de nosotros experiencias reales vividas en la naturaleza.

Una masía es el cuarto título de la colección AKIPOETA, que tiene un formato muy especial: gran formato, sin lomo, cosido con hilo visto, con papel certificado de calidad y aspecto artesanal (según los criterios de la ecoedición). Se integra muy bien con otros títulos, como Bajo las piedrasCorazón de pájaro o Tiempo de haikus, porque de eso mismo trata la colección: de la belleza de los detalles, de la mirada poética hacia la naturaleza.

AKIARA intenta ofrecer “libros con luz propia”, que despierten el asombro ante el mundo y recuperen un poco la relación perdida u olvidada con la naturaleza. Por eso tratamos también temas indígenas, con el deseo de acercarnos a la naturaleza, o “Madre Tierra”, con respeto, admiración, curiosidad y gratitud.

Hacer un libro con Alex Nogués es siempre una alegría, porque coincidimos en esta misma manera de estar en el mundo, de indagar, de conocer. Alex nos regala sus vastísimos conocimientos del mundo natural, nos toma de la mano y nos descubre un mundo que desconocíamos. Alba, con la ilusión de los inicios, le ha puesto la magia, la belleza y los colores vivos de la fantasía, en diálogo con la fidelidad del grafito. Los recuerdos de Alex eran también los suyos, los míos, y confío que los de muchos lectores.

Valia Libenson Svachka y Rodolfo Bolaños Sierra.

Rodolfo Bolaños Sierra y Valia Libenson Svachka, editores de Amanuense Grupo Editor, hablan sobre Llévame, poemario de Mercedes Calvo con ilustraciones de Yolanda Mosquera (Colonia de Sacramento, Uruguay: Amanuense Grupo Editor, 2021)

Llévame llegó a nosotros sin advertencia. “Algo tengo para mandarles”, nos dijo Mercedes Calvo y nos envió un texto que, sin siquiera pasar del primer párrafo, te dabas cuenta de que debía ser leído en voz alta… Lo complicado era seguir así hasta el final sin que la emoción te quebrara la voz.

En Llévame, Mercedes hace gala de su prosa poética para contar y casi cantar la historia de una niña que, montada en un barquito de papel, navega al encuentro con su abuela, que la añora y espera para celebrar más allá del tiempo. Ese viaje por aguas poderosas, la emoción de ambas protagonistas, la sensibilidad y destreza de su autora: supimos desde el primer instante que tendríamos un libro realmente especial.

La selección de Yolanda Mosquera para el trabajo de ilustración fue inmediata. Veníamos de publicar con ella Balam, Lluvia y la casa (recomendación Fundación Cuatrogatos 2019).

Amanuense nació con el deseo de publicar grandes textos ilustrados para niños. Con esa filosofía, donde las Letras se encuentran con la Ilustración, ambas en mayúsculas, hemos construido un muy cuidado catálogo, hasta ahora dirigido a los lectores más jóvenes.

Sin embargo, Llévame, tal como lo identificó el jurado del Premio Fundación Cuatrogatos, es un libro para cautivar a lectores experimentados, un puente hacia la literatura para adultos. Y es que nuestros lectores han crecido, y en Amanuense queremos seguir acompañándolos.

_______

Otras respuestas de editores:
Reina Duarte, de Edebé (España), y Laura Leibiker, de Editorial Norma (Argentina).

_______

Accedan al folleto digital con los libros ganadores, finalistas y recomendados del Premio Fundación Cuatrogatos 2023.

Con los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023 (primera entrega: Edebé y Norma Argentina)

Damos inicio en nuestro blog a una serie de publicaciones en las que los editores de los títulos ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023 nos comentarán sobre las obras que recibieron este galardón. Para comenzar, damos la palabra a Reina Duarte, de Edebé, en España, y a Laura Leibiker, de Editorial Norma Argentina.

Reina Duarte.

Reina Duarte, editora y directora de publicaciones de Edebé, habla sobre Un ewok en el jardín, de Pedro Ramos (Barcelona: Edebé, 2022):

Reconozco que lo primero que me llamó la atención fue su título: me despertó la curiosidad averiguar a qué hacía referencia Un ewok en el jardín. Y aunque pueda parecer un detalle menor en la valoración de una obra literaria, un título que llama la atención es ya un acierto, especialmente cuando te diriges a un público joven acostumbrado a recibir un bombardeo de alicientes en las redes sociales, en las canciones, series, películas… En segundo lugar, me atrajo su técnica literaria, arriesgada y eficaz. La novela arranca con los mensajes que una chica lanza a su joven hermano adolescente, primero muy breves, y al no recibir respuesta, cada vez más extensos, más acuciantes… La tensión crece y el lector entra en sus vidas sin darse cuenta.

El retrato de lo que ocurre acaba de completarse con la voz en primera persona del joven al que se dirigen los mensajes, pero de nuevo la genialidad técnica del autor, rompe los esquemas de la novela tradicional, porque solo ofrece fragmentos en lugar de capítulos, como piezas de un puzzle que componen ya no solamente la trama argumental, sino también cómo funciona la mente de este joven. Y en tercer lugar, me atrajo el tema principal: qué mecanismos actúan en la cabeza de una persona joven que siente la tentación del suicidio. Por supuesto, acabó de seducirme la positividad con la que el autor, Pedro Ramos, conduce al lector, sin manipulaciones, sin rebajar importancia a las motivaciones, solo porque siempre hay cosas por las cuales merece la pena continuar vivo.

Hubiera publicado Un ewok en el jardín en cualquier circunstancia, pero además la novela se alzó como ganadora del Premio Edebé de Literatura Juvenil, según decisión de los miembros del jurado, y eso ya garantiza su publicación, además de darle un importante respaldo.

Esta obra le aporta al catálogo su atrevimiento por tratar un tema que suele ser incómodo: el suicidio juvenil y la salud mental. Y sin embargo, creo que es totalmente necesario hablar de ello, tender un puente de entendimiento en lugar de ocultarlo. En la editorial Edebé todo nuestro catálogo de literatura infantil y juvenil es un reflejo de nuestra voluntad de ofrecer las mejores obras para construir un modelo de sociedad más humana, abierta, libre, ética, feliz, solidaria, generosa… Si el lenguaje es el distintivo del ser humano, la literatura como manifestación artística es su máxima expresión. Las novelas son una estupenda herramienta lúdica capaz de desarrollar todas las dimensiones del ser humano.

Laura Leibiker.

Laura Leibiker, directora editorial de literatura infantil y juvenil de Norma Argentina, habla sobre Nave a Tierra, de Martín Blasco, con ilustraciones de Diego Tollo (Buenos Aires: Norma, 2022):

Cuando Martín Blasco me contó la idea de esta Nave (una IA encargada de trasladar pero también de contener, alimentar, educar y cuidar a la humanidad), me encantó. Martín nos envió un primer borrador al cual le hicimos varias observaciones; luego, con el correr de los meses, leímos cuatro borradores distintos porque el autor dudaba de cuánto había que contar. Entre esos cuatro armamos un quinto original que fuimos trabajando ida y vuelta con él hasta llegar a la síntesis que propone la novela.

Los textos poéticos (el pensamiento de la IA) estaban desde el inicio, y esa fue también una razón para elegir este texto que, como siempre sucede con los libros de Blasco, plantea preguntas filosóficas profundas bajo la forma de una historia muy ágil y con un final inesperado.

La ciencia ficción es un género demandado, y pensamos que teníamos ese espacio vacante en el fondo editorial. Además, Martín Blasco es un autor muy importante en nuestro catálogo y cada nuevo libro que publica genera interés y expectativas positivas. En Norma siempre intentamos seleccionar y publicar libros que entretengan, estimulen y aporten nuevas ideas a la conversación pública. En este caso, la discusión acerca del poder de las IA y su impacto en la humanidad es muy actual: nos interesa reflexionar sobre estas cuestiones junto con nuestros lectores.

Accedan al folleto digital con los libros ganadores, finalistas y recomendados del Premio Fundación Cuatrogatos 2023.

Cuatrogatos y Artefactus presentan “Equívocos / Misconceptions”, antología bilingüe de poetas cubanos de inicios del Siglo XXI

 

El sábado 4 de febrero, a las 8:30 p.m., la Fundación Cuatrogatos y Artefactus Cultural Project presentarán en Miami la antología bilingüe Equívocos / Misconceptions. Poetas cubanos de inicios del siglo XXI / Early 21st Century Cuban Poets, preparada por Yoandy Cabrera y publicada por Ediciones kýrme.

Yoandy Cabrera es profesor de Estudios Clásicos e Hispánicos en Rockford University, Illinois. Es coautor de Ballet clásico y tradición grecolatina en Cuba (Aduana Vieja, 2019) y editor de Equívocos. Poetas cubanos de inicios del siglo XXI (kýrne, 2021).

El sello editorial kýrne está vinculado al Departamento de Lenguas, Filosofía, Religión y Culturas de la Universidad de Rockford. Se inició en noviembre de 2021 con la publicación de esta antología. Este proyecto tiene una expresa vocación pedagógica y forma también parte del programa de traducción del mismo departamento en la Universidad de Rockford. Muchas de las traducciones publicadas han surgido de ejercicios docentes en los que, además, han participado profesores y traductores profesionales como la Dra. Eliana Rivero, la Dra. Marilén Loyola, el Dr. John Burns, la Dra. Emily Maguire y la Dra. Kristin Dykstra, entre muchos otros. La información sobre los libros publicados aparece aquí.

La entrada a este evento para público adulto es gratuita.

Sábado 4 de febrero de 2022.
Hora: 8:30 p.m.
Lugar: Artefactus Black Box, 12302 SW 133rd Ct, Miami, FL 33186.

Los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023

Una de las misiones de nuestra organización es el estudio y la valoración de la producción editorial en español de literatura infantil y juvenil. Como resultado de ese trabajo, que desarrollamos de forma permanente, hemos escogido los 20 libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023.

La selección fue realizada por un grupo multidisciplinario de lectores que tomó en consideración 1228 publicaciones provenientes de 226 editoriales de 20 países. En esta muestra ambién se incluyeron libros autoeditados que tuvieran su ISBN.

La imagen gráfica que identifica el premio fue creada este año por la destacada ilustradora española Concha Pasamar. Para la Fundación Cuatrogatos es motivo de especial alegría contar con la colaboración de esta artista, pues tres libros suyos han obtenido nuestro reconocimiento en años anteriores.

Entre las 20 obras ganadoras hay libros álbum, poemarios, cuentos y novelas que forman parte de los catálogos de editoriales de Argentina (Editorial Norma, Del Naranjo, Fondo de Cultura Económica de Argentina, Limonero, Loqueleo, Pequeño Editor), España (A buen paso, Akiara Books, Anaya Infantil y Juvenil, Cuento de Luz, Edebé, Edelvives, Ediciones Ekaré, Editorial Libre Albedrío, Kalandraka Editora, Nórdica Libros, Tres Tigres Tristes, Triqueta Verde), Perú (Mónimo) y Uruguay (Amanuense). Cuatro de estos sellos no habían recibido con antelación el Premio Fundación Cuatrogatos.

Como es habitual, además de otorgar los 20 premios y de destacar 12 obras finalistas, difundimos un listado de 100 títulos recomendados por sus valores literarios y plásticos. Una novedad es que este año se incluye un reconocimiento especial para rescates editoriales.

Todo este trabajo se realiza con el ánimo de destacar libros significativos, con una notable calidad literaria y plástica, de creadores iberoamericanos. El propósito que nos anima es contribuir a que estos títulos estén al alcance del mayor número posible de lectores infantiles y juveniles en hogares, bibliotecas y escuelas.

Consulten aquí el folleto con los 20 libros ganadores, los finalistas y los recomendados.