
Cada enero nos gusta hacer un recuento de las principales actividades que llevó a cabo la Fundación Cuatrogatos durante los doce meses que dejamos atrás. Así pues, aquí está el correspondiente al 2022. Sigue leyendo
Cada enero nos gusta hacer un recuento de las principales actividades que llevó a cabo la Fundación Cuatrogatos durante los doce meses que dejamos atrás. Así pues, aquí está el correspondiente al 2022. Sigue leyendo
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2022 se hizo entrega al escritor cubano Antonio Orlando Rodríguez del XVIII Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil. A continuación, reproducimos las palabras leídas durante ese acto, el 29 de noviembre de 2022, por el autor laureado, y por el escritor y crítico Fanuel Hanán Díaz, quien fue miembro del jurado.
Palabras de Antonio Orlando Rodríguez:
El hambre de cuentos es un hambre peculiar, a veces solo descubres que la tienes en el momento en que empiezas a saciarla.
Hace unas semanas fui a leer mis cuentos a niños de tres y cuatro años en un kínder de Homestead, una ciudad de Miami-Dade en la que viven muchos trabajadores agrícolas mexicanos y centroamericanos. La maestra que me invitó me había explicado que la mayoría de los padres de su jardín tienen un nivel escolar muy bajo o no saben leer ni escribir, así que en sus casas no suele haber libros. Cuando entré al salón de clases, los niños miraron –con extrañeza unos, con indiferencia otros– al señor que les habían anunciado como “el escritor que nos visita”. Pero a los pocos minutos de empezar a leerles, en sus rostros comenzaron a dibujarse expresiones que pusieron de manifiesto que muchos de ellos, tal vez sin saberlo, tenían esa urgente necesidad de saciar el hambre de cuentos con la que solemos llegar casi todos a este mundo. Sigue leyendo
Tomado del periódico El Nuevo Herald, 16 de noviembre, 2022.
El sábado 19 de noviembre, la Feria del Libro de Miami y la Fundación Cuatrogatos presentarán su IX Seminario de Literatura Infantil y Lectura, un encuentro dirigido a padres, maestros, bibliotecarios y a todos los adultos interesados en la formación de nuevos lectores. Este año, el evento contará con la participación de destacados autores de varios países y tendrá como lema “El derecho a decir quiénes somos”. El evento se realizará en el Wolfson Campus del Miami Dade College (edificio 8, salón 8525, quinto piso) a partir de las 10 de la mañana y no se requiere inscripción previa. Sigue leyendo
El sábado 19 de noviembre de 2022, la Feria del Libro de Miami y la Fundación Cuatrogatos presentarán la novena edición del Seminario de Literatura Infantil y Lectura. Este año el evento vuelve a realizarse con público, después de haberse hecho de forma virtual en 2020 y 2021 a causa de la pandemia provocada por el covid-19. Sigue leyendo
Por Melania Torres Williams
En el marco de la décima Fiesta de la Lectura 2022, programada por la Fundación Cuatrogatos, y del Open Arts Fest, organizado por Artefactus Cutural Project en su sede, se estrenó una coproducción entre estas dos organizaciones culturales de Miami: la obra teatral El pájaro verde (Hace muchísimo tiempo), escrita por Sergio Andricaín y Antonio Orlando Rodríguez. La historia está inspirada en una leyenda mexicana de la región de Oaxaca, que en un inicio fue un relato escrito por los autores para la colección A lomo de cuento, publicada por Vista Higher Learning / Santillana USA. Sigue leyendo
Hoy comenzó en Miami la décima edición de la Fiesta de la Lectura, un evento de nuestra Fundación Cuatrogatos que celebra la literatura y las artes en español en el marco del Mes de la Herencia Hispana. Su programación se extenderá del 3 al 8 de octubre y, como es tradicional, en ella tendrán especial importancia las actividades literarias en centros educativos de enseñanza preescolar, elemental y superior. Sigue leyendo
El escritor cubano Antonio Orlando Rodríguez obtiene, por unanimidad, el XVIII Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil: https://pilij.fundacion-sm.org.mx/
El jurado ha dicho que “la escritura del autor, de indiscutible fuerza y calidad, despierta la imaginación de los lectores en formas que renuevan el asombro” y que “su obra integra de una manera poética diversas tradiciones y registros que navegan desde su Caribe natal hacia otras latitudes, trascendiendo los límites geográficos, lingüísticos y generacionales”. Sigue leyendo
Navidades para un niño cubano. Cubierta de René Portocarrero. (La Habana, Dirección General de Cultura, Ministerio de Educación, 1959).
Me aplastan y vituperan
repitiendo no sé qué aberrante resolución que me atañe.
Me han sepultado.
(Reinaldo Arenas, Voluntad de vivir manifestándose)
A manera de pórtico
En La Habana de 1937, la autora Emma Pérez dio a conocer un libro de poemas para niños titulado Niña y el viento de mañana. Vinculada a la corriente de la poesía social que, dentro de la poesía para adultos, habían cultivado autores de la isla como Regino Pedroso y Nicolás Guillén, esta obra denunciaba la pobreza, la discriminación y la desigualdad de los grandes sectores desposeídos en la Cuba de aquellos años.
Nada impidió a Emma Pérez, quien por entonces trabajaba como mecanógrafa en la Universidad de La Habana, escribir su libro, publicarlo en los Talleres de P. Fernández y Ca. –pagando ella la edición– y difundirlo, del mismo modo que nadie le impedía participar activamente en la defensa de la República Española y apoyar las reivindicaciones del movimiento sindical. Sigue leyendo
Ilustración de Tom Seidmann-Freud, tomada de “Das neue Bilderbuch” (1918).
“La poesía es muchas cosas para mí. Es, por ejemplo, la necesidad de incidir en la importancia de las pequeñas cosas. Es el efecto de sentir íntimamente y expresar a través de la palabra aquello que te sacude, que te emociona, que te provoca, que te duele, que te hace feliz. Vivir en lo imprevisible. Es sentir que me dicen cosas diferentes cuando leo el mismo poema. Es saber que algo me deja secuelas emocionales, que algo me arme de valor. Es el alma de las palabras”.
Antonio García Teijeiro (España)
En este mes de marzo de 2022, la Fundación Cuatrogatos se suma, con la serie de sesiones de lectura en español Leamos cuentos y poemas en las aulas, a las actividades del programa Read Across America, creado en 1998 por la Asociación Nacional de Educación (NEA) de Estados Unidos.
Leamos cuentos y poemas en las aulas presentará cuatro actividades literarias para diferentes grupos de estudiantes organizadas en coordinación con el Centro Mater East. Los días 21 y 23 de marzo de 2022, los escritores Sergio Andricaín, Omira Bellizio, Lismar Marcano, Cristina Rebull y Antonio Orlando Rodríguez leerán obras literarias —suyas y de otros autores— a niños de kínder a tercer grados.
Read Across America se propone motivar a los estudiantes de todo el país a leer libros en los que puedan verse reflejados y que les permitan conocer comunidades y realidades diferentes de las suyas. ¡Un objetivo que compartimos!
Con esta serie de lecturas de libros en español, nuestra Fundación Cuatrogatos vuelve a colaborar con el Centro Mater, organización sin ánimo de lucro que durante más de cinco décadas de trayectoria ha ofrecido servicios educativos, culturales y de salud a miles de niños, en su mayoría latinos, provenientes familias de bajos ingresos económicos.