Mensaje de la Fundación Cuatrogatos por el 2 de abril, Día Internacional del Libro Infantil 2023: “Un mundo de historias”, por Janina Pérez de la Iglesia

Ilustración de Rosario Valderrama (México).

Un mundo de historias

Por Janina Pérez de la Iglesia

¿Cuántas veces, de niño, te perdiste en el asombroso bosque de un libro? ¿Cuántas veces creaste una realidad paralela tan solo de tinta y de papel? ¿Cuántas veces fuiste héroe, bombero, astronauta, policía tratando de imitar la línea narrativa de una historia? No existe nada que pueda compararse con el poder de la imaginación de un niño. Es imparable, desbordada, auténtica, riquísima. No posee riendas, cauce, conceptos que sirvan de restricción. Un niño, creciendo en un entorno amoroso y comprensivo, querrá por naturaleza, por curiosidad, por puro deseo de jugar, acercarse a los libros. En edades tempranas esta atracción ejerce todo su poder a través de los colores, el niño comienza a interactuar con la historia a través de las imágenes y una ilustración se convierte en el juego de descubrir personajes, situaciones, desenlaces. Poco a poco el mundo de las formas va conduciendo al mundo de las palabras, del lenguaje, construyendo y aportando a la identidad del niño.

Un libro es una puerta que se abre ante el pequeño lector, que no sabe qué le espera al otro lado de ella. Con el tiempo el niño iniciará sus lecturas en solitario, y en este punto la narrativa pasa a formar el centro de atención, complementada con ilustraciones sencillas que no resten protagonismo a la historia. Es fascinante acompañar al niño en esta etapa, visitar la librería juntos, permitirle la elección de los temas según su preferencia, participar en actividades de lectura, crearle en su habitación o cualquier otro sitio de la casa un espacio para sus libros que pueda sentir suyo. Esta segunda etapa resulta más divertida y atrayente porque el niño se siente independiente, y es la base sobre la que se debe formar el lector más maduro ya en la adolescencia y juventud. También resulta extraordinariamente importante porque de ella dependerá en gran medida la amplitud del lenguaje, la comprensión lectora futura, la capacidad de análisis y la creatividad del individuo, herramientas que le acompañarán por el resto de la vida.

Ese lector de hoy, ese pequeño que pasa con sus manitos las páginas de un libro y se asombra, es la semilla de una humanidad mejor, más racional y compasiva, distinta. Una persona que lee es capaz de analizar el entorno de forma crítica e interactuar con este a partir de su propia visión. Una persona que lee es capaz de desarrollar su experiencia de vida con mejores recursos. Una persona que lee es más libre.

Construyamos un mundo donde cada libro tenga un niño, pero también que cada niño tenga la posibilidad de tener un libro. Que la verdadera revolución no pase por crear un lenguaje inclusivo donde se despojen de género las palabras, sino por cerrar la inmensa brecha que existe entre aquellos que pueden pagar un libro para su hijo, y los que sienten que entrar a una librería es más que un lujo y no pueden permitírselo. Dejemos un mundo de historias para niños y que del cielo caigan flores, y no bombas. Dejemos un mar azul con ballenas, barcos y delfines. Dejemos duendes, princesas, dragones y castillos. Dejemos naves y galaxias, cometas, estrellas estallando ante los ojos de un pequeño lector que mira fascinado, que vuela en libertad por la trama tejida de un libro para niños.

———————

Janina Pérez de la Iglesia, escritora y médica nacida en Guantánamo, Cuba, en 1969. Entre sus libros de narrativa para niños y jóvenes están El disfraz, Oro salvaje, 15 tontos para Melissa, Seisdedos y El lobo de Alaska, con Editorial Norma; Gatos en el tejado, con Santillana, y Limón Azul, La rueda del hámster, Hormiga con corbata y Los delfines están llorando, con Loqueleo. Actualmente vive en Las Vegas, Estados Unidos.

Rosario Valderrama, ilustradora nacida en Ciudad de México, en 1958. Ha ilustrado libros para niños y jóvenes para editoriales de México, Estados Unidos, España, Alemania y Taiwán, entre otros países. Entre las distinciones que ha recibido están: Ilustradores del Año UNICEF-Bolonia (1992), Tercer lugar en el Catálogo de Publicaciones Infantiles y Juveniles de México (1996), mención honorífica en el concurso Utopía, Colombia (2000) y Encouragement Prize en el NOMA Concours, Japón (2001).

Cuatrogatos y Artefactus presentan “Equívocos / Misconceptions”, antología bilingüe de poetas cubanos de inicios del Siglo XXI

 

El sábado 4 de febrero, a las 8:30 p.m., la Fundación Cuatrogatos y Artefactus Cultural Project presentarán en Miami la antología bilingüe Equívocos / Misconceptions. Poetas cubanos de inicios del siglo XXI / Early 21st Century Cuban Poets, preparada por Yoandy Cabrera y publicada por Ediciones kýrme.

Yoandy Cabrera es profesor de Estudios Clásicos e Hispánicos en Rockford University, Illinois. Es coautor de Ballet clásico y tradición grecolatina en Cuba (Aduana Vieja, 2019) y editor de Equívocos. Poetas cubanos de inicios del siglo XXI (kýrne, 2021).

El sello editorial kýrne está vinculado al Departamento de Lenguas, Filosofía, Religión y Culturas de la Universidad de Rockford. Se inició en noviembre de 2021 con la publicación de esta antología. Este proyecto tiene una expresa vocación pedagógica y forma también parte del programa de traducción del mismo departamento en la Universidad de Rockford. Muchas de las traducciones publicadas han surgido de ejercicios docentes en los que, además, han participado profesores y traductores profesionales como la Dra. Eliana Rivero, la Dra. Marilén Loyola, el Dr. John Burns, la Dra. Emily Maguire y la Dra. Kristin Dykstra, entre muchos otros. La información sobre los libros publicados aparece aquí.

La entrada a este evento para público adulto es gratuita.

Sábado 4 de febrero de 2022.
Hora: 8:30 p.m.
Lugar: Artefactus Black Box, 12302 SW 133rd Ct, Miami, FL 33186.

¿Qué hizo la Fundación Cuatrogatos en el 2022? Un recuento

La autora mexicana Judy Goldman habla a los estudiantes de la Conchita Espinosa Academy como parte del evento Fiesta de la Lectura 2022.

Cada enero nos gusta hacer un recuento de las principales actividades que llevó a cabo la Fundación Cuatrogatos durante los doce meses que dejamos atrás. Así pues, aquí está el correspondiente al 2022.

Nuestra programación anual comenzó el 28 de enero, con el anuncio de los 20 libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos en su octava edición. Ese día pusimos en línea el folleto con reseñas de las obras laureadas y con la lista de los libros que resultaron finalistas. Además, ese material incluye la selección 100 Recomendados del Premio Fundación Cuatrogatos, fruto del trabajo permanente de lectura e investigación de la oferta editorial de libros y jóvenes en español que desarrolla nuestra organización.

A partir del mes de febrero dimos continuidad a nuestra productiva alianza con Cinco Books, empresa distribuidora de libros infantiles y juveniles en español, y con el establecimiento Macondo Coffee Kendall. Con ellos hacemos los encuentros literarios Cuentos en Macondo el último sábado de cada mes a las 3:00 p.m. Es un espacio para dialogar con autores, lanzar nuevos libros publicados y disfrutar de sesiones de narración oral, todo en el acogedor espacio del café Macondo.

Durante los meses de febrero, marzo, septiembre, octubre y noviembre, en colaboración con el Koubek Center del Miami-Dade College, continuamos presentando uno de nuestros eventos más exitosos: el Picnic de Libros. Cada convocatoria congrega a numerosas familias, principalmente de la comunidad hispana de Miami, a las que se ofrece una variada programación cultural (con teatro, cuentacuentos, música, etc.) y una sesión de lectura al aire libre con manteles para sentarse (o tenderse) sobre el césped y cestas llenas de “apetitosos” libros.

La escritora Cristina Rebull lee cuentos a los niños del Centro Mater East.

En el mes de marzo de 2022, la Fundación Cuatrogatos se sumó a las actividades del programa Read Across America, creado en 1998 por la Asociación Nacional de Educación (NEA) de Estados Unidos. Nuestra propuesta, Leamos cuentos y poemas en las aulas, contó con cuatro actividades literarias para diferentes grupos de estudiantes del Centro Mater East, en las que los escritores Sergio Andricaín, Omira Bellizio, Lismar Marcano, Cristina Rebull y Antonio Orlando Rodríguez leyeron obras literarias —suyas y de otros autores— a los niños.

El 2 de abril pusimos en línea el mensaje de la Fundación Cuatrogatos con motivo del Día Internacional del Libro Infantil. Como es tradicional, este mensaje lo escriben cada año destacadas figuras hispanas de la literatura infantil de Estados Unidos, y en esta oportunidad F. Isabel Campoy y Alma Flor Ada, reconocidas autoras y educadoras, se encargaron de hacerlo. Pueden leer el texto de su mensaje, titulado Puertas a la esperanza, haciendo clic aquí. La ilustración que acompaña el texto es obra de la artista guatemalteca Jazmín Villagrán.

El 23 de abril, la Fundación Cuatrogatos celebró el Día Internacional del Libro y el Día Mundial del Idioma Español con el lanzamiento en Estados Unidos de la novela Mona Carmona y el enigma de la Sagrada Familia, del escritor chileno José Ignacio Valenzuela. Durante la actividad, el autor charló con Betty Quintero sobre su nuevo libro detectivesco para jóvenes lectores.

El domingo 28 de agosto de 2022, la Fundación Cuatrogatos y el Koubek Center llevaron a cabo el evento Cuentos y canciones para los más chicos, con la participación de Rita Rosa Ruesga y Lismar Marcano. En el mismo se presentaron al público infantil los libros Pato Zapato, de Ruesga, publicado por Pikitín, y La alocada sorpresa para Augustina, de Marcano, publicado por Books & Play, proyectos editoriales con sede en Miami.

Julio fue el mes de nuestro bookcrossing anual Soy un libro viajero. Nuevamente decenas y decenas de libros en español, tanto para niños como para adultos, fueron “abandonados” en diferentes espacios públicos de Miami, para que fueran “adoptados” por sus futuros lectores.

Flyer promocional para el recital de poesía de la autora cubana Reina María Rodríguez.

En septiembre tuvimos, para la audiencia adulta, una lectura de poemas a cargo de la prestigiosa escritora cubana Reina María Rodríguez. La ganadora del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda y del Premio Nacional de Literatura de Cuba, entre otras distinciones, estuvo acompañada en este recital por el autor Carlos Pintado, quien la presentó y dialogó con ella.

Del 3 al 8 de octubre, la Fundación Cuatrogatos presentó en distintas ciudades del condado Miami-Dade la décima edición de la Fiesta de la Lectura, un evento que celebra la literatura y las artes en español en el marco del Mes de la Herencia Hispana. Como es habitual, en su programación tuvieron especial importancia las actividades literarias realizadas en centros educativos de enseñanza preescolar, elemental y media.

La Fiesta de la Lectura contó en el 2022 con la participación, como invitada especial, de la escritora mexicana Judy Goldman, quien visitó las escuelas Coral Way K-8 Center, pionera de la educación bilingüe español-inglés en Estados Unidos, y la Conchita Espinosa Academy. Además, dio una charla para el público adulto en la sede del Instituto Cultural de México en Miami.

Cartel del evento Fiesta de la Lectura 2022, con una ilustración de la artista cubana Iranidis Iris Fundora.

Otra propuesta para adultos de la Fiesta de la Lectura que tuvo una excelente acogida fue Historias Flash: Grandes cuentos en pocas palabras, performance literaria con los actores Mabel Roch y Juan David Ferrer. El programa incluyó microficciones de Guillermo Cabrera Infante, Alejandra Pizarnik, César Vallejo, Virgilio Piñera, Slawomir Mrozek, Marina Colasanti, Karel Cápeck y Ana María Shua, entre otros muchos autores. Este evento se realizó en coproducción con Artefactus Cultural Project.

También como resultado de la colaboración Cuatrogatos-Artefactus se estrenó El pájaro verde (Hace muchísimo tiempo), obra de teatro para niños escrita por Sergio Andricaín y Antonio Orlando Rodríguez e inspirada en una leyenda de Oaxaca. En el espectáculo participaron los actores Tamara Melián y Steven Salgado. Los objetos de arte utilizados en la puesta en escena fueron creados por el reconocido artista visual Carlos Artime y la dirección estuvo a cargo de Eddy Díaz Souza. El pájaro verde (Hace muchísimo tiempo) se presentó, durante la Fiesta de la Lectura, en Artefactus Blackbox, en el Koubek Center y en la Downtown Doral Upper Charter School.

Tamara Melián y Steven Salgado en una escena de la obra de teatro para niños El pájaro verde (Hace muchísimo tiempo).

Como parte de la Fiesta de la Lectura se lanzaron cuatro nuevas tarjetas literarias de la colección Tris-Tras, de distribución gratuita, un proyecto iniciado por Cuatrogatos en el año 2013 que pone en manos de niños y adolescentes ilustraciones y textos literarios de destacados artistas de Estados Unidos, España y Latinoamérica. Las nuevas tarjetas Tris-Tras fueron creadas por Alekos e Irene Vasco (Colombia), Istvansch (Argentina), Andrea Gago (Perú), Fanuel Hanán Díaz (Venezuela), Iranidis Iris Fundora (Cuba) y Legna Rodríguez Iglesias y Antonio Orlando Rodríguez (Estados Unidos).

El cartel de la Fiesta de la Lectura 2022 contó con una ilustración creada por Iranidis Iris Fundora. Esta jornada tuvo el auspicio del programa Culture Builds Florida de la División de Artes y Cultura del Estado de Florida, del Departamento de Asuntos Culturales del Condado Miami-Dade, del Instituto Cultural de México en Miami y de Cinco Books.

También en el mes de octubre la Fundación Cuatrogatos puso en línea para descarga gratuita su publicación Versos para ti. Poesía infantil iberoamericana, que reúne textos de veintisiete autores de once países. Los escritores incluidos en la selección son, en orden alfabético, Liliana Cinetto, Jorge Luján, María Luz Malamud, Cecilia Pisos, María Cristina Ramos e Iris Rivera, argentinos; Marina Colasanti y Roseana Murray, brasileñas; María José Ferrada, chilena; Gloria Cecilia Díaz y Yolanda Reyes, colombianas; Emilio de Armas, Cristina Obin, Aramís Quintero y Antonio Orlando Rodríguez, cubanos; Roxana Méndez, salvadoreña: Mar Benegas, Nieves García García, Antonio García Teijeiro, Beatriz Giménez de Ory y Juan Carlos Martín Ramos, españoles; María Baranda y María García Esperón, mexicanas; Micaela Chirif, peruana; Georgina Lázaro, puertorriqueña, y Mercedes Calvo y Germán Machado, uruguayos. El lanzamiento se realizó con un Facebook Live en el que participaron el escritor Sergio Andricaín, el educador Juan Carlos Rodríguez y la promotora de lectura Betty Quintero; pueden ver el video en nuestro canal de YouTube.

En el mes de noviembre, la Fundación Cuatrogatos y la Feria del Libro de Miami realizaron el noveno Seminario de Literatura Infantil y Lectura, esta vez con el lema central El derecho a decir quiénes somos. En las distintas sesiones del evento participaron los destacados creadores de libros para niños y jóvenes María Fernanda Heredia (Ecuador), Pablo De Santis (Argentina), Daína Chaviano (Cuba-Estados Unidos), Martha Riva Palacio y Andrés Acosta (México), Ramón París (Venezuela) y Liliana de la Quintana, Verónica Linares, Isabel Mesa Gisbert y Mariana Ruiz (Bolivia). Presentándolos al público, y dialogando con ellos, estuvieron Alejandro Ríos, Betty Quintero, María Cueto y Antonio Orlando Rodríguez.

Cartel con ilustraciones de Enrique Martínez y diseño de Oscar Fernández-Chuyn.

El cartel del seminario rindió homenaje al artista visual cubano Enrique Martínez Blanco (1947-2019). La diagramación hizo confluir en un mismo espacio cuatro ilustraciones suyas de animales que ostentan con orgullo su individualidad en un mundo cada vez más plural y diverso. El diseño gráfico fue obra de Oscar Fernández-Chuyn.

Para la organización de este seminario, la Feria del Libro de Miami y la Fundación Cuatrogatos tuvieron el apoyo de Ediciones Ekaré, la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil, el Sistema de Escuelas Públicas del Condado Miami-Dade y Cinco Books.

A la labor desarrollada en centros educativos y culturales de Miami, debemos añadir el trabajo que hicimos difundiendo durante todo el 2022, a través de nuestro sitio web y nuestro blog, materiales relacionados con la LIJ y la lectura (artículos, entrevistas, reseñas de libros, textos de ficción, etc.), así como informaciones y recomendaciones de libros en nuestras cuentas de Facebook, Twitter e Instagram.

Y no queremos terminar este resumen sin mencionar lo gratificante que fue llevar algunas actividades literarias a The Arc Project Thrive (Kendall Campus), institución que atiende a niños diagnosticados con el espectro autista y con otras condiciones especiales. Por otra parte, en diciembre del 2022 Cuatrogatos firmó un convenio de colaboración con The Jardin Community Center, institución sin ánimo de lucro que ofrece servicios educativos y de asistencia social a familias de bajos ingresos de Homestead. Gran número de estas familias están formadas por inmigrantes mexicanos y centroamericanos que se dedican a labores agrícolas en dicha zona.

¿Nuestros planes para el 2023? Seguir adelante, trabajando, como siempre, a favor de la literatura, la lectura y las artes en español. Este poema de José Agustín Goytisolo bien podría servir como ampliación de la respuesta:

Antes yo no sabía
por qué debemos todos
–día tras día–
seguir siempre adelante
hasta como se dice
que el cuerpo aguante.
Ahora lo sé.
Si te vienes conmigo
te lo diré.

En la Feria del Libro de Miami, Seminario de Literatura Infantil para decir quiénes somos

Tomado del periódico El Nuevo Herald, 16 de noviembre, 2022.

El sábado 19 de noviembre, la Feria del Libro de Miami y la Fundación Cuatrogatos presentarán su IX Seminario de Literatura Infantil y Lectura, un encuentro dirigido a padres, maestros, bibliotecarios y a todos los adultos interesados en la formación de nuevos lectores. Este año, el evento contará con la participación de destacados autores de varios países y tendrá como lema “El derecho a decir quiénes somos”. El evento se realizará en el Wolfson Campus del Miami Dade College (edificio 8, salón 8525, quinto piso) a partir de las 10 de la mañana y no se requiere inscripción previa.

El cartel del evento se diseñó a partir de cuatro dibujos que el prestigioso artista cubano Enrique Martínez Blanco obsequió a la Fundación Cuatrogatos hace algunos años. Con este póster se ha querido rendir homenaje a uno de los grandes ilustradores iberoamericanos, fallecido en Nueva York en enero del 2019.

Una atractiva programación

La charla de apertura, “La literatura infantil: un hogar al que siempre volveremos”, estará a cargo de la autora ecuatoriana María Fernanda Heredia, una de las más populares figuras de la narrativa iberoamericana para niños y jóvenes. “Quiero hablar sobre la literatura infantil como el hogar o el refugio que nos acogerá a lo largo de la vida; ese espacio que –como la casa de los abuelos– está en un lugar especial de la memoria y de la vida, en el que guardamos las voces que nos sostienen y las historias que nos abrigan”, nos adelanta Heredia. “Quiero referirme a los cuentos con los que iremos configurando nuestra propia identidad, y que, como una alarma sensible, regresarán en determinados momentos a recordarnos quiénes somos y en qué creemos.”

Entre los invitados estará también la popular autora cubanoamericana de literatura fantástica y ciencia ficción Daína Chaviano, quien cerrará el seminario con “Mundos imaginarios, metáforas de libertad”, un diálogo con el periodista Alejandro Ríos. Para la creadora de País de dragones y Amoroso planeta –obras reeditadas recientemente por la editorial colombiana Norma, que podrán adquirirse por primera vez en Estados Unidos–, esta “será una ocasión ideal para conversar sobre el papel de la fantasía como herramienta para burlar la censura y para ejercer la libertad de expresión dentro de sociedades totalitarias”.

Ramón París, prestigioso ilustrador venezolano radicado en Barcelona, compartirá con el público de Miami sus experiencias como creador de libros álbum para niños, un campo en el que ha alcanzado reconocimiento internacional con obras como La caimana y Duermevela. En la Feria estará su más reciente publicación: Cuentos bailables.

La programación del seminario incluye, además, un panel dedicado a las letras para niños de Bolivia, a cargo de cuatro integrantes de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil: las autoras Isabel Mesa Gisbert, Liliana de la Quintana, Verónica Linares y Mariana Ruiz. Para Ruiz, “es un honor que nuestra Academia represente a Bolivia en un evento tan importante y reconocido a nivel iberoamericano”.

El reto de atrapar a lectores juveniles

Sin duda alguna, uno de los “platos fuertes” del seminario será el panel “Retos de escribir para jóvenes”, que reunirá a los multipremiados autores Pablo De Santis, de Argentina, y Martha Riva Palacio Obón y Andrés Acosta, de México.

De Santis, autor de una amplia producción novelística para adultos que incluye títulos como El enigma de París y Operación Belladonna, también es un gran favorito de los lectores infantiles y juveniles de Argentina y otros países gracias a obras El inventor de juegos y El alumno nuevo.

Para el ganador del Premio Planeta-Casa de América 2007, su pasión por construir universos de ficción está relacionada con una biblioteca de su niñez. “En la casa donde crecí había varias bibliotecas, pero había un cuartito, donde se guardaban herramientas y juguetes, que albergaba los libros más viejos y descalabrados”, nos cuenta. “Allí juntaban polvo los manuales de anatomía Testut, con los que mis padres habían estudiado medicina, las novelas de Agatha Christie y Georges Simenon, y los clásicos de la colección Robin Hood, de portadas amarillas, donde convivían Jean Eyre y Alicia con Sandokán. He escrito novelas policiales, literatura fantástica y libros para niños como un modo de ser secretamente fiel a esa biblioteca de infancia”.

Por su parte, Martha Riva Palacio Obón, artífice de novelas para adolescentes muy elogiadas por la crítica y el público, como Buenas noches, Laika y Ella trae la lluvia, considera que “escribir para jóvenes es un reto que implica cuestionarse constantemente desde dónde y cómo deseo seguir narrando. La literatura juvenil abarca ese periodo complejo de la vida en el que pasamos de la adolescencia a la madurez y comienza a cristalizarse, para bien o para mal, nuestra personalidad. En realidad, no hay una frontera clara entre la literatura juvenil y la adulta. ¿En qué momento nos volvemos realmente personas adultas? Creo que ahí, justo en ese punto de transición, suceden cosas muy interesantes”.

A Andrés Acosta, muy conocido entre los lectores juveniles de México y otros países por sus originales novelas Tristania y #YoSoyBosco, crear ficciones para este público le provoca “la ignición de una poderosa mezcla creativa de incertidumbre y responsabilidad a partes iguales. Nunca estoy seguro acerca de si escribo para jóvenes y, sin embargo, continúo haciéndolo con absoluta fe. Para mí, es emprender un permanente viaje inverso de maduración hacia el estado óptimo de la existencia: la juventud”.

Literatura infantil y juvenil: un espacio para descubrirse y aceptarse

“Para la Fundación Cuatrogatos ha sido un privilegio poder trabajar durante nueve años con la Feria del Libro de Miami en este Seminario de Literatura Infantil y Lectura y contribuir a consolidarlo como un encuentro informativo y formativo de gran calidad, que siempre cuenta con la presencia de escritores y especialistas de primera línea”, dice Antonio Orlando Rodríguez, uno de los organizadores del seminario y cofundador, junto a Sergio Andricaín, de Cuatrogatos.

Sobre “El derecho a decir quiénes somos”, lema del evento este año, Rodríguez comenta: “Consideramos que esa es una idea que es conveniente remarcar y que ha estado presente en el seminario desde sus inicios. Siempre hemos apostado por la diversidad y la inclusión, con la certeza de que la literatura y la lectura son espacios de gran valor para que los niños y los jóvenes se descubran y se acepten tal cual son, y para que entiendan que la diferencia es algo natural, que no debe silenciarse o coartarse bajo ningún concepto”.

“Me entusiasma mucho poder participar en este seminario, creo que es un espacio muy valioso que permite reflexionar, de forma colectiva, sobre lo que implica escribir para niños y jóvenes en este momento histórico”, opina, para concluir, Martha Riva Palacio Obón. “Es una gran oportunidad para conocer experiencias en torno al fomento de la lectura, escuchar los retos que enfrenta cada región y tender redes que nos permitan seguir intercambiando narrativas y puntos de vista”.

Cartel y programación del IX Seminario de Literatura Infantil y Lectura de la Feria del Libro de Miami y la Fundación Cuatrogatos

Cartel con ilustraciones de Enrique Martínez Blanco. Diseño gráfico de Oscar Fernández-Chuyn.

El sábado 19 de noviembre de 2022, la Feria del Libro de Miami y la Fundación Cuatrogatos presentarán la novena edición del Seminario de Literatura Infantil y Lectura. Este año el evento vuelve a realizarse con público, después de haberse hecho de forma virtual en 2020 y 2021 a causa de la pandemia provocada por el covid-19.

La cita es a las 10:00 a.m. en el edificio 8 del Wolfson Campus del Miami Dade College (315 NE 2nd Ave, quinto piso, Miami, FL 33132). Para asistir a las sesiones no se requiere inscripción previa, con excepción de los profesores de español del Sistema de Escuelas Públicas de Miami-Dade, quienes deberán formalizar su matrícula a través de dicha institución. El ticket de entrada a la feria permite el acceso a este evento.

Como todos los años, el seminario tiene un lema central, que en esta ocasión es El derecho a decir quiénes somos.

El cartel rinde homenaje al destacado artista visual cubano Enrique Martínez Blanco (1947-2019). El diseño hace confluir en un mismo espacio cuatro ilustraciones suyas de animales que ostentan con orgullo su individualidad en un mundo cada vez más plural y diverso. El diseño gráfico es obra de Oscar Fernández-Chuyn.

El Seminario tendrá como invitados a un grupo de destacados creadores de libros para niños y jóvenes: María Fernanda Heredia (Ecuador), Pablo De Santis (Argentina), Daína Chaviano (Cuba-Estados Unidos), Martha Riva Palacio y Andrés Acosta (México), Ramón París (Venezuela) y Liliana de la Quintana, Verónica Linares, Isabel Mesa Gisbert y Mariana Ruiz (Bolivia). Presentándolos al público, y dialogando con ellos, participarán también Alejandro Ríos, Betty Quintero, María Cueto y Antonio Orlando Rodríguez.

En la organización de este evento, la Feria del Libro de Miami y Fundación Cuatrogatos han contado con el apoyo de Ediciones Ekaré, Cinco Books, la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil y el Sistema de Escuelas Públicas del Condado Miami-Dade.

El programa será el siguiente:

10:00 a.m.

Inauguración.

10:15 am a 11.20 p.m.

La literatura infantil: un hogar al que siempre volveremos. Charla inaugural por la autora María Fernanda Heredia (Ecuador). Coordinación: Betty Quintero (Venezuela).

11:30 a 12:30 p.m

La creación de un álbum ilustrado. Charla por el ilustrador Ramón París (Venezuela).

12:30 a 1:30 p.m.

Receso.

1:30 a 3:00 p.m.

Miradas a la literatura infantil de Bolivia. Panel con las escritoras bolivianas Liliana de la Quintana, Verónica Linares, Isabel Mesa Gisbert y Mariana Ruiz. Coordinación: María Cueto (Cuba-Estados Unidos).

3:00 a 4:30 p.m.

Retos de escribir para jóvenes. Panel con los escritores Pablo De Santis (Argentina), Andrés Acosta (México) y Martha Riva Palacio Obón (México), en conversación con Antonio Orlando Rodríguez (Cuba-Estados Unidos).

4:30 p.m.

Mundos imaginarios, metáforas de libertad, conversación entre la escritora Daína Chaviano y el periodista Alejandro Ríos (Cuba-Estados Unidos).

Una vez terminado el seminario, las conferencias, los paneles y los diálogos del mismo estarán disponibles a través del canal de YouTube de la Fundación Cuatrogatos.

Por su ya larga y consolidada trayectoria, y por realizarse en el marco de la Feria del Libro de Miami, el festival literario más grande de los realizados en los Estados Unidos, que arriba a su trigésima novena edición, este seminario especializado en los libros para niños y jóvenes y la mediación lectora en español goza de un gran notable prestigio nacional e internacional.

¡Los invitamos a participar en él!

“Versos para ti. Poesía infantil iberoamericana”, una nueva publicación de la Fundación Cuatrogatos para descarga gratuita

La Fundación Cuatrogatos ha puesto en línea para descarga gratuita la publicación Versos para ti. Poesía iberoamericana para niños, que reúne versos de veintisiete autores iberoamericanos de once países.

Los escritores que aparecen en la selección son, mencionados en orden alfabético, Liliana Cinetto, Jorge Luján, María Luz Malamud, Cecilia Pisos, María Cristina Ramos e Iris Rivera, argentinos; Marina Colasanti y Roseana Murray, brasileñas; María José Ferrada, chilena; Gloria Cecilia Díaz y Yolanda Reyes, colombianas; Emilio de Armas, Cristina Obin, Aramís Quintero y Antonio Orlando Rodríguez, cubanos; Roxana Méndez, salvadoreña: Mar Benegas, Nieves García García, Antonio García Teijeiro, Beatriz Giménez de Ory y Juan Carlos Martín Ramos, españoles; María Baranda y María García Esperón, mexicanas; Micaela Chirif, peruana; Georgina Lázaro, puertorriqueña, y Mercedes Calvo y Germán Machado, uruguayos.

Versos para ti fue concebida como una muestra representativa de la producción poética de un conjunto de autores de distintas generaciones, que diera cabida a diferentes formas, estilos y temas. Con su difusión, la Fundación Cuatrogatos desea poner al alcance de padres, educadores y bibliotecarios, sin costi alguno, un material de lectura que puedan compartir con el público infantil.

Agradecemos la colaboración de todos los escritores incluidos, así como de las editoriales que autorizaron la reproducción de algunos de los textos que aparecen en la selección.

Las ilustraciones de la publicación fueron creadas por el artista visual cubano Valerio. La selección de los textos estuvo a cargo de Sergio Andricaín y la edición, de Antonio Orlando Rodríguez y Andricaín. El diseño lo firma Oscar Fernández-Chuyn.

Este proyecto, desarrollado desde Miami por la Fundación Cuatrogatos como parte de su programación 2022-2023, contó con el apoyo de las destacadas escritores y educadoras hispanounidenses F. Isabel Campoy y Alma Flor Ada, así como del Departamento de Asuntos Culturales del Miami-Dade County y del Departamento de Artes y Cultura del Estado de Florida.

Pueden descargar Versos para ti. Poesía infantil iberoamericana haciendo clic aquí.  

Fiesta de la Lectura 2022 en Miami del 3 al 8 de octubre

Hoy comenzó en Miami la décima edición de la Fiesta de la Lectura, un evento de nuestra Fundación Cuatrogatos que celebra la literatura y las artes en español en el marco del Mes de la Herencia Hispana. Su programación se extenderá del 3 al 8 de octubre y, como es tradicional, en ella tendrán especial importancia las actividades literarias en centros educativos de enseñanza preescolar, elemental y superior.

La Fiesta de la Lectura cuenta este año con la participación, como invitada especial, de la escritora mexicana Judy Goldman, de quien se distribuyen en Estados Unidos libros como Las almas de la fiesta y otros cuentos de Día de muertos, El bailarín del sol y otros cuentos mayas y La vuelta a México en cinco leyendas (con uno que otro fantasma). Goldman visitará las escuelas Coral Way K-8 Center, pionera de la educación bilingüe español-inglés en Estados Unidos, y la Conchita Espinosa Academy.

Como parte del evento se lanzarán cuatro tarjetas literarias de la colección Tris-Tras, de distribución gratuita, un proyecto iniciado por Cuatrogatos en el año 2013 que pone en manos de niños y adolescentes ilustraciones y textos literarios de destacados artistas de Estados Unidos, España y Latinoamérica. Las nuevas tarjetas Tris-Tras han sido creadas por Alekos e Irene Vasco (Colombia), Istvansch (Argentina), Andrea Gago (Perú), Fanuel Hanán Díaz (Venezuela), Iranidis Iris Fundora y Legna Rodríguez Iglesias y Antonio Orlando Rodríguez (Estados Unidos).

El cartel de la Fiesta de la Lectura 2022 cuenta con una ilustración creada por Iranidis Iris Fundora y el diseño es de Oscar Fernández-Chuyn.

Las actividades abiertas al público general y con entrada gratuita serán tres:

Miércoles 5 de octubre, 7:00 p.m.

La experiencia de escribir, charla de la escritora mexicana Judy Goldman, quien visita nuestra ciudad. Esta actividad literaria para el público adulto es presentada por la Fundación Cuatrogatos y el Instituto Cultural de México en Miami en colaboración con Cinco Books. Podrán adquirirse libros publicados recientemente por la autora. Entrada gratuita. Dirección: ICMM, 1399 SW 1rst Ave, tercer piso, Miami, FL 33139.

Viernes 7 de octubre, 8:30 p.m.

Historias Flash: Grandes cuentos en pocas palabras, performance literaria con los actores Mabel Roch y Juan David Ferrer. El programa incluye microficciones de autores como Guillermo Cabrera Infante, Alejandra Pizarnik, César Vallejo, Virgilio Piñera, Slawomir Mrozek, Marina Colasanti, Karel Cápeck y Ana María Shua, entre otros muchos. Evento presentado por la Fundación Cuatrogatos en el marco de la Fiesta de la Lectura con el apoyo de Artefactus Cultural Project y su Open Arts Fest Miami. Entrada gratuita. Público adulto. Dirección: Sala Artefactus, 12302 SW 133rd Ct, Miami, FL 33186.

Sábado 8 de octubre, 5:00 p.m.

Estreno de El pájaro verde (Hace muchísimo tiempo), obra de teatro de Sergio Andricaín y Antonio Orlando Rodríguez inspirada en una leyenda de Oaxaca. Coproducción de Fundación Cuatrogatos y Artefactus en el marco del Open Arts Fest Miami y la Fiesta de la Lectura. Actores: Tamara Melián y Steven Salgado. Objetos de arte creados por Carlos Artime. Puesta en escena: Eddy Díaz Souza. Entrada gratuita. Para público infantil. Dirección: Sala Artefactus, 12302 SW 133rd Ct, Miami, FL 33186.

La Fundación Cuatrogatos agradece el apoyo recibido para la realización de la Fiesta de la Lectura 2022 por el Departamento de Asuntos Culturales del Condado Miami-Dade, el programa Culture Builds Florida de la Dirección de Artes y Cultura del Estado de Florida, el Instituto Cultural de México en Miami, el Sistema de Escuelas Públicas del Condado Miami-Dade, Artefactus Cultural Project, Cinco Books, Pikitín, The Jardin Community Center y Conchita Espinosa Academy. Gracias también a Maru Antunano, Germán Guerra y Ena Columbié, del periódico El Nuevo Herald, y a Jordan Marcos The Agency por su ayuda en la divulgación.

Materiales de acceso libre publicados por la Fundación Cuatrogatos (enero-julio, 2022)

Ilustración de Vicky Ramos (Costa Rica).

De enero a julio del 2022, la Fundación Cuatrogatos puso en línea diferentes textos y videos en su plataforma de información digital sobre literatura infantil y juvenil y promoción de lectura.

Agradecemos el apoyo de los autores, ilustradores, críticos, reseñistas y demás colaboradores que nos apoyan para que podamos continuar diversificando los contenidos de nuestro sitio web y del MiauBlog, así como de nuestras páginas de Facebook, Instagram, Twitter, YouTube y otras redes sociales.

A continuación, un listado con algunos de los materiales difundidos durante los primeros siete meses de este año:

Artículos

¿Por qué me arrebata Christine Nöstlinger?, por Legna Rodríguez Iglesias (Cuba-Estados Unidos).

Ficciones

Erico y las belindas, cuento de Janina Pérez de la Iglesia (Cuba).

“Con mi abuelo” y “Es lo que soy”, poemas de Georgina Lázaro (Puerto Rico).

“Abrigo” y “21.11.85”, poemas de Becky Urbina (Perú). 

Entrevistas

Ana Campoy, Pepa Guindilla y el arte de echar a las acelgas un poquito de sal.

Antonio Ramos Revillas habla sobre su novela juvenil Salvajes.

Gabriela Burin: “No enfoco mi trabajo hacia lo infantil, sino desde lo infantil”.

Eliseo Diego: “El niño es un misterio”.

Serie de comentarios Libros que desafían el tiempo, por Fanuel Hanán Díaz:

Sapo y Sapo son amigos, de Arnold Lobel (Loqueleo).

La escoba de la viuda, de Chris Van Allsburg (Fondo de Cultura Económica).

Los pequeños macabros, de Edward Gorey (Libros del Zorro Rojo).

Reseñas de libros

Daína Chaviano escribe sobre:

Voy a contaros la nieve, de Beatriz Giménez de Ory, ilustraciones de Verònica Aranda (Ediciones SM, España).

La más callada de la clase, de Sergio Aguirre (Editorial Norma, Argentina).

Mi abuela tiene un león, de María Elina (Periplo Ediciones, Argentina).

La version de Eric, de Nando López (Ediciones SM España).

João, de Paloma González Rubio (Edelvives, España).

A lomos de caballo, de Daniel Piqueras Fisk (Narval Editores, España).

Cuento negro para una negra noche, de Clayton Bess, ilustraciones de Manuel Ahumada (Fondo de Cultura Económica, México).

¿Estás ahí?, de Jorge Gómez Soto (Ediciones SM, España).

Ena Columbié escribe sobre:

Cuento del sinsonte olvidadizo, texto de Antonio Orlando Rodríguez, ilustraciones de Israel Barrón (El Naranjo, México).

Cristina Rebull escribe sobre:

Los frágiles, de Cécile Roumiguiére (Editorial Norma, Colombia).

Leonardo Van Schermbeek escribe sobre:

El libro de los saludos, texto de Arianna Squilloni, ilustraciones de Olga Capdevilla (A buen paso, España).

Los distintos, de Mónica Montañés, ilustraciones de Eva Sánchez Gómez (Ediciones Ekaré, España).

El vuelo de las jorobadas, texto de Juliana Muñoz Toro, ilustraciones de Dipacho (Lazo Libros).

Érase dos veces el barón Lamberto, de Gianni Rodari, ilustraciones de Javier Zavala (Kalandraka Editora, España.

Secretos de los que van y vienen, de María Cristina Ramos, ilustraciones de Paula Alenda (Ruedamares. Argentina).

No sin mis cosas peferidas, texto de Sepideh Sarihi, ilustraciones de Julie Völk (Lóguez Ediciones, España).

Videos

Mónica Montañés habla de su libro Los distintos (Ediciones Ekaré).

Video Premio Fundación Cuatrogatos 2022.

Fiesta de la Lectura, Miami 2021.

Encuesta

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 (primera entrega: Nórdica y Fondo de Cultura Económica de Argentina).

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 (segunda entrega: Norma Argentina y Ediciones Ekaré).

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 (tercera entrega: Anaya y A buen paso).

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 (cuarta entrega: Ediciones SM y Gato Sueco Editorial).

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 (quinta entrega: Fondo de Cultura Económica México y Lóguez Ediciones).

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 (sexta entrega: Periplo Ediciones y Ediciones Pozo de Arena).

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 (séptima entrega: bookolia y Calibroscopio Ediciones).

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 (octava entrega: Norma Argentina y Libros del Pez Espiral).

—Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 (novena entrega: Alboroto Ediciones y Polifonía Editora).

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 (décima y última entrega: Nube de Tinta y Calibroscopio Ediciones).

Actividades de la Fundación Cuatrogatos

Fundación Cuatrogatos: recuento del trabajo realizado en 2021.

Libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022.

Mensaje de la Fundación Cuatrogatos por el 2 de abril, Día Internacional del Libro Infantil 2022: “Puertas a la esperanza”, por F. Isabel Campoy y Alma Flor Ada.

Cuatrogatos se suma a las actividades del mes Read Across America con la serie de encuentros literarios “Leamos cuentos y poemas en las aulas”.

Varios

Y para usted, ¿qué es la poesía? Siete autores iberoamericanos responden.

Y para usted, ¿qué es la poesía?

Ilustración de Tom Seidmann-Freud, tomada de “Das neue Bilderbuch” (1918).

“La poesía es muchas cosas para mí. Es, por ejemplo, la necesidad de incidir en la importancia de las pequeñas cosas. Es el efecto de sentir íntimamente y expresar a través de la palabra aquello que te sacude, que te emociona, que te provoca, que te duele, que te hace feliz. Vivir en lo imprevisible. Es sentir que me dicen cosas diferentes cuando leo el mismo poema. Es saber que algo me deja secuelas emocionales, que algo me arme de valor. Es el alma de las palabras”.
Antonio García Teijeiro (España)

Sigue leyendo

Cuatrogatos se suma a las actividades del mes Read Across America con la serie de encuentros literarios “Leamos cuentos y poemas en las aulas”

En este mes de marzo de 2022, la Fundación Cuatrogatos se suma, con la serie de sesiones de lectura en español Leamos cuentos y poemas en las aulas, a las actividades del programa Read Across America, creado en 1998 por la Asociación Nacional de Educación (NEA) de Estados Unidos.

Leamos cuentos y poemas en las aulas presentará cuatro actividades literarias para diferentes grupos de estudiantes organizadas en coordinación con el Centro Mater East. Los días 21 y 23 de marzo de 2022, los escritores Sergio Andricaín, Omira Bellizio, Lismar Marcano, Cristina Rebull y Antonio Orlando Rodríguez leerán obras literarias —suyas y de otros autores— a niños de kínder a tercer grados.

Read Across America se propone motivar a los estudiantes de todo el país a leer libros en los que puedan verse reflejados y que les permitan conocer comunidades y realidades diferentes de las suyas. ¡Un objetivo que compartimos!

Con esta serie de lecturas de libros en español, nuestra Fundación Cuatrogatos vuelve a colaborar con el Centro Mater, organización sin ánimo de lucro que durante más de cinco décadas de trayectoria ha ofrecido servicios educativos, culturales y de salud a miles de niños, en su mayoría latinos, provenientes familias de bajos ingresos económicos.