Una heroína llamada Mona Carmona

Mona Carmona y el enigma de la Sagrada Familia, de José Ignacio Valenzuela. Ciudad de México: Destino, 2021.

Por Melania Torres Williams

Mona Carmona y el enigma de la Sagrada Familia, de José Ignacio Valenzuela, posee la vertiginosidad de una película de aventuras y la sutileza de una obra literaria construida con maestría.

Al iniciar el libro, Ramona Carmona, de 13 años, o Mona, como todos la llaman, está en el aeropuerto con su papá esperando el vuelo que los va a llevar desde la Ciudad de México hasta Barcelona, donde su abuelo, recién fallecido, residía. Paso a paso vamos conociendo a esta muchacha, que, con alma de detective y la curiosidad propia de su edad,, empieza a meterse en diferentes misterios, llegando al que da nombre al libro: el enigma de la Sagrada Familia.

La catedral, tan emblemática como misteriosa, diseñada y comenzada a construir por Antoni Gaudí, es el escenario perfecto que nos llevará del pasado al presente, ida y vuelta, y hasta en zigzag, para pasear por diferentes culturas, creencias y capas de significado. Es imposible no sentirse atrapados por la prosa de Valenzuela, delicada e intrépida, llena de puntos de giro e imágenes poéticas.

En el capítulo 6, leemos que a Mona: “Le pareció que la Sagrada Familia era una especie de libro abierto donde, si se ponía atención, se podían leer las diversas historias que su arquitecto había ocultado a través de los años”. En el capítulo 7 también se compara a la catedral con un bosque: “(…) las esbeltas columnas se elevaban más de cuarenta metros hacia lo alto, ramificándose como si se trataran de árboles formando un tupido bosque de cuentos de hadas”.

La idea del bosque, referencia inherente a los cuentos clásicos infantiles, también aparece en los sueños de Mona. En el capítulo 14 leemos: “El interior de la Sagrada Familia estaba en total oscuridad. Por un instante, Mona se sintió una vez más dentro de su sueño, en aquel bosque de medianoche donde apareció su abuelo a decirle cosas que ella no alcanzó a comprender”.

Nuestra heroína, con la sagacidad de Sherlock Holmes, la curiosidad de Caperucita Roja y una gran vitalidad adolescente toma conciencia sobre su propia vida, enfrenta sus miedos y descubre lo impensado. Se mete en un “bosque” con forma de templo y vive peripecias tan cautivantes como misteriosas.

En la muy interesante y entretenida charla, organizada por la Fundación Cuatrogatos, que José Ignacio Valenzuela mantuvo con Betty Quintero en el Koubek Center del Miami Dade College, el autor se explayó acerca del proceso de escritura de su obra y mencionó que Mona irá creciendo junto a los nuevos libros de la serie. ¡Eso es algo maravilloso, sin duda!

Mona Carmona es uno de esos personajes que uno invita a su vida para quedarse y seguir conociéndolo. ¡Qué bueno es saber que no estamos solos y solas en el bosque, qué bueno es bailar en las metáforas, adentrarnos en misterios y seguir leyendo!

Materiales de acceso libre publicados por la Fundación Cuatrogatos (enero-julio, 2022)

Ilustración de Vicky Ramos (Costa Rica).

De enero a julio del 2022, la Fundación Cuatrogatos puso en línea diferentes textos y videos en su plataforma de información digital sobre literatura infantil y juvenil y promoción de lectura.

Agradecemos el apoyo de los autores, ilustradores, críticos, reseñistas y demás colaboradores que nos apoyan para que podamos continuar diversificando los contenidos de nuestro sitio web y del MiauBlog, así como de nuestras páginas de Facebook, Instagram, Twitter, YouTube y otras redes sociales.

A continuación, un listado con algunos de los materiales difundidos durante los primeros siete meses de este año:

Artículos

¿Por qué me arrebata Christine Nöstlinger?, por Legna Rodríguez Iglesias (Cuba-Estados Unidos).

Ficciones

Erico y las belindas, cuento de Janina Pérez de la Iglesia (Cuba).

“Con mi abuelo” y “Es lo que soy”, poemas de Georgina Lázaro (Puerto Rico).

“Abrigo” y “21.11.85”, poemas de Becky Urbina (Perú). 

Entrevistas

Ana Campoy, Pepa Guindilla y el arte de echar a las acelgas un poquito de sal.

Antonio Ramos Revillas habla sobre su novela juvenil Salvajes.

Gabriela Burin: “No enfoco mi trabajo hacia lo infantil, sino desde lo infantil”.

Eliseo Diego: “El niño es un misterio”.

Serie de comentarios Libros que desafían el tiempo, por Fanuel Hanán Díaz:

Sapo y Sapo son amigos, de Arnold Lobel (Loqueleo).

La escoba de la viuda, de Chris Van Allsburg (Fondo de Cultura Económica).

Los pequeños macabros, de Edward Gorey (Libros del Zorro Rojo).

Reseñas de libros

Daína Chaviano escribe sobre:

Voy a contaros la nieve, de Beatriz Giménez de Ory, ilustraciones de Verònica Aranda (Ediciones SM, España).

La más callada de la clase, de Sergio Aguirre (Editorial Norma, Argentina).

Mi abuela tiene un león, de María Elina (Periplo Ediciones, Argentina).

La version de Eric, de Nando López (Ediciones SM España).

João, de Paloma González Rubio (Edelvives, España).

A lomos de caballo, de Daniel Piqueras Fisk (Narval Editores, España).

Cuento negro para una negra noche, de Clayton Bess, ilustraciones de Manuel Ahumada (Fondo de Cultura Económica, México).

¿Estás ahí?, de Jorge Gómez Soto (Ediciones SM, España).

Ena Columbié escribe sobre:

Cuento del sinsonte olvidadizo, texto de Antonio Orlando Rodríguez, ilustraciones de Israel Barrón (El Naranjo, México).

Cristina Rebull escribe sobre:

Los frágiles, de Cécile Roumiguiére (Editorial Norma, Colombia).

Leonardo Van Schermbeek escribe sobre:

El libro de los saludos, texto de Arianna Squilloni, ilustraciones de Olga Capdevilla (A buen paso, España).

Los distintos, de Mónica Montañés, ilustraciones de Eva Sánchez Gómez (Ediciones Ekaré, España).

El vuelo de las jorobadas, texto de Juliana Muñoz Toro, ilustraciones de Dipacho (Lazo Libros).

Érase dos veces el barón Lamberto, de Gianni Rodari, ilustraciones de Javier Zavala (Kalandraka Editora, España.

Secretos de los que van y vienen, de María Cristina Ramos, ilustraciones de Paula Alenda (Ruedamares. Argentina).

No sin mis cosas peferidas, texto de Sepideh Sarihi, ilustraciones de Julie Völk (Lóguez Ediciones, España).

Videos

Mónica Montañés habla de su libro Los distintos (Ediciones Ekaré).

Video Premio Fundación Cuatrogatos 2022.

Fiesta de la Lectura, Miami 2021.

Encuesta

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 (primera entrega: Nórdica y Fondo de Cultura Económica de Argentina).

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 (segunda entrega: Norma Argentina y Ediciones Ekaré).

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 (tercera entrega: Anaya y A buen paso).

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 (cuarta entrega: Ediciones SM y Gato Sueco Editorial).

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 (quinta entrega: Fondo de Cultura Económica México y Lóguez Ediciones).

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 (sexta entrega: Periplo Ediciones y Ediciones Pozo de Arena).

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 (séptima entrega: bookolia y Calibroscopio Ediciones).

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 (octava entrega: Norma Argentina y Libros del Pez Espiral).

—Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 (novena entrega: Alboroto Ediciones y Polifonía Editora).

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 (décima y última entrega: Nube de Tinta y Calibroscopio Ediciones).

Actividades de la Fundación Cuatrogatos

Fundación Cuatrogatos: recuento del trabajo realizado en 2021.

Libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022.

Mensaje de la Fundación Cuatrogatos por el 2 de abril, Día Internacional del Libro Infantil 2022: “Puertas a la esperanza”, por F. Isabel Campoy y Alma Flor Ada.

Cuatrogatos se suma a las actividades del mes Read Across America con la serie de encuentros literarios “Leamos cuentos y poemas en las aulas”.

Varios

Y para usted, ¿qué es la poesía? Siete autores iberoamericanos responden.