Mensaje de la Fundación Cuatrogatos por el 2 de abril, Día Internacional del Libro Infantil 2023: “Un mundo de historias”, por Janina Pérez de la Iglesia

Ilustración de Rosario Valderrama (México).

Un mundo de historias

Por Janina Pérez de la Iglesia

¿Cuántas veces, de niño, te perdiste en el asombroso bosque de un libro? ¿Cuántas veces creaste una realidad paralela tan solo de tinta y de papel? ¿Cuántas veces fuiste héroe, bombero, astronauta, policía tratando de imitar la línea narrativa de una historia? No existe nada que pueda compararse con el poder de la imaginación de un niño. Es imparable, desbordada, auténtica, riquísima. No posee riendas, cauce, conceptos que sirvan de restricción. Un niño, creciendo en un entorno amoroso y comprensivo, querrá por naturaleza, por curiosidad, por puro deseo de jugar, acercarse a los libros. En edades tempranas esta atracción ejerce todo su poder a través de los colores, el niño comienza a interactuar con la historia a través de las imágenes y una ilustración se convierte en el juego de descubrir personajes, situaciones, desenlaces. Poco a poco el mundo de las formas va conduciendo al mundo de las palabras, del lenguaje, construyendo y aportando a la identidad del niño.

Un libro es una puerta que se abre ante el pequeño lector, que no sabe qué le espera al otro lado de ella. Con el tiempo el niño iniciará sus lecturas en solitario, y en este punto la narrativa pasa a formar el centro de atención, complementada con ilustraciones sencillas que no resten protagonismo a la historia. Es fascinante acompañar al niño en esta etapa, visitar la librería juntos, permitirle la elección de los temas según su preferencia, participar en actividades de lectura, crearle en su habitación o cualquier otro sitio de la casa un espacio para sus libros que pueda sentir suyo. Esta segunda etapa resulta más divertida y atrayente porque el niño se siente independiente, y es la base sobre la que se debe formar el lector más maduro ya en la adolescencia y juventud. También resulta extraordinariamente importante porque de ella dependerá en gran medida la amplitud del lenguaje, la comprensión lectora futura, la capacidad de análisis y la creatividad del individuo, herramientas que le acompañarán por el resto de la vida.

Ese lector de hoy, ese pequeño que pasa con sus manitos las páginas de un libro y se asombra, es la semilla de una humanidad mejor, más racional y compasiva, distinta. Una persona que lee es capaz de analizar el entorno de forma crítica e interactuar con este a partir de su propia visión. Una persona que lee es capaz de desarrollar su experiencia de vida con mejores recursos. Una persona que lee es más libre.

Construyamos un mundo donde cada libro tenga un niño, pero también que cada niño tenga la posibilidad de tener un libro. Que la verdadera revolución no pase por crear un lenguaje inclusivo donde se despojen de género las palabras, sino por cerrar la inmensa brecha que existe entre aquellos que pueden pagar un libro para su hijo, y los que sienten que entrar a una librería es más que un lujo y no pueden permitírselo. Dejemos un mundo de historias para niños y que del cielo caigan flores, y no bombas. Dejemos un mar azul con ballenas, barcos y delfines. Dejemos duendes, princesas, dragones y castillos. Dejemos naves y galaxias, cometas, estrellas estallando ante los ojos de un pequeño lector que mira fascinado, que vuela en libertad por la trama tejida de un libro para niños.

———————

Janina Pérez de la Iglesia, escritora y médica nacida en Guantánamo, Cuba, en 1969. Entre sus libros de narrativa para niños y jóvenes están El disfraz, Oro salvaje, 15 tontos para Melissa, Seisdedos y El lobo de Alaska, con Editorial Norma; Gatos en el tejado, con Santillana, y Limón Azul, La rueda del hámster, Hormiga con corbata y Los delfines están llorando, con Loqueleo. Actualmente vive en Las Vegas, Estados Unidos.

Rosario Valderrama, ilustradora nacida en Ciudad de México, en 1958. Ha ilustrado libros para niños y jóvenes para editoriales de México, Estados Unidos, España, Alemania y Taiwán, entre otros países. Entre las distinciones que ha recibido están: Ilustradores del Año UNICEF-Bolonia (1992), Tercer lugar en el Catálogo de Publicaciones Infantiles y Juveniles de México (1996), mención honorífica en el concurso Utopía, Colombia (2000) y Encouragement Prize en el NOMA Concours, Japón (2001).

Mensaje de la Fundación Cuatrogatos por el 2 de abril, Día Internacional del Libro Infantil 2022: “Puertas a la esperanza”, por F. Isabel Campoy y Alma Flor Ada

Ilustración de Jazmin Villagrán Miguel.

Puertas a la esperanza

Por F. Isabel Campoy y Alma Flor Ada

Con esperanza, abrimos la puerta de abril para recibir el Día Internacional del Libro Infantil. Y la palabra esperanza representa hoy aquí la fuerza de cuanto significa paz, concordia, amistad, bondad y alegría, todas merecedoras de vivir en las páginas de los libros que leen las niñas y los niños en cualquier lengua, en cualquier país.

Sigue leyendo

Mensaje de la Fundación Cuatrogatos por el 2 de abril, Día Internacional del Libro Infantil 2021: “Cuando las hadas nos acompañan desde la cuna”, por Daína Chaviano

En varias ocasiones me han pedido que mencione algunos títulos que hayan sido importantes en mi camino para llegar a ser escritora. Junto con clásicos como Crónicas marcianas, de Ray Bradbury, o las Obras completas de William Shakespeare, tengo que incluir el primer libro que consideré propio antes de aprender a leer: Había una vez, una colección de cuentos de hadas, en versión para niños pequeños, realizada por Herminio Almendros y Ruth Robés Masses.

Sigue leyendo

Mensaje de la Fundación Cuatrogatos por el 2 de abril, Día Internacional del Libro Infantil 2020: “¿Cómo se crea un lector?”, por José Ignacio Valenzuela

Ilustración del chileno Mario Silva Ossa (Coré) para la revista El Peneca, 9 de febrero de 1926.

Hay una historia en mi familia que mi madre siempre cuenta, y que asegura ocurrió cuando yo cumplí tres años. No sé si será verdad o formará parte de esos recuerdos que se confunden a veces con la memoria o la ficción. El hecho es que ella dice que antes de soplar las velas del pastel, me preguntó que cuál era mi deseo. Y afirma que yo respondí, sin dudar un solo segundo, con la voz más firme y categórica que un crío de tres años puede tener: “Ser escritor”. Muchos años después, tantos como los que tengo en la actualidad, mi deseo sigue siendo el mismo cuando me enfrento a las velas encendidas de mi pastel anual. Claro que ahora la petición es “seguir siendo un escritor”. Ya se ha convertido en una tradición verbalizar mi deseo de poder continuar escribiendo libros que me acerquen a nuevos lectores, que me lleven aún más lejos en mis viajes y que me permitan seguir soñando con aventuras, personajes e historias.

Sigue leyendo

Mensaje de la Fundación Cuatrogatos por el Día Internacional del Libro Infantil 2019: “¿Qué soy y quién soy?”, por Legna Rodríguez Iglesias.

Ilustración de Eduardo Muñoz Bachs para “Cuentos de animales”, de Herminio Almendros (La Habana: Gente Nueva, 1973).

 

Siempre he defendido la idea de que la literatura infantil no debería tener apellido y ser solo y sencillamente literatura. Pero es una idea errática. Los libros para niños son libros para niños y punto. Son libros fundacionales destinados a los niños, bien escritos y creados para ellos, que cualquier adulto podría disfrutar, por supuesto. Porque en esa alegría y en ese disfrute, aunque se trate de un libro triste, un libro que explicaría con palabras necesarias que también existe la tristeza, está la clave de la literatura infantil.

Pensando en eso y deleitándome en esos recuerdos primarios que me convirtieron en la persona adulta que más o menos soy, llegué a una conclusión muy simple: sin los libros para niños que leí en mi infancia, aprendiéndomelos de memoria sin apenas saber leer, yo no hubiera sido quien soy. No sé si hubiera sido mejor o peor, pero esta que está aquí, escribiendo con delirio frente a ustedes, viendo pasmada cómo crece un niño, comprendiéndolo todo por primera vez, solo hubiera sido quien es gracias a esos libros.

Sigue leyendo

En el Día Internacional del Libro Infantil: presentación en Miami del libro “Mi nueva familia”, de Iliana Prieto

Mi nueva familia“La vida en sí es el más maravilloso cuento de hadas” –Hans Christian Andersen.

Desde el año 1967, por iniciativa de la International Board on Books for Young People (IBBY), cada 2 de abril se celebra en más de 70 países de todos los continentes el Día Internacional del Libro Infantil. La selección de esa fecha no es casual: se trata de un homenaje al gran escritor Hans Christian Andersen –autor de cuentos clásicos como “El patito feo”, “La sirenita”, “El traje nuevo del emperador” y “La pastorcita y el deshollinador”–, quien nació ese día, en el año 1805, en Odense, Dinamarca.

Este año, la Fundación Cuatrogatos se sumó desde Miami a los festejos por el Día Internacional del Libro Infantil realizando la presentación de la obra Mi nueva familia, de Iliana Prieto, escritora cubana radicada en nuestra ciudad. El libro, publicado en Bogotá por Panamericana Editorial, cuenta con ilustraciones de la colombiana Rocío Parra.

Sigue leyendo

Con motivo del 2 de abril, Día Internacional del Libro Infantil: Andersen y los “emperadores” contemporáneos

Ilustración de Vilhelm Pedersen para la primera publicación de "El traje nuevo del emperador", de Hans Christian Andersen, en 1837.

Ilustración de Vilhelm Pedersen para la primera publicación de “El traje nuevo del emperador”, de Hans Christian Andersen, en 1837.

Por Iliana Prieto

El primer libro que recuerdo como mío, quiero decir que fue un regalo especial para mí, era una edición muy linda de cuentos de Hans Christian Andersen. Tenía ilustraciones a colores y una carátula brillante y, por supuesto, reunía varias de las historias más conocidas del autor. Casi todas, menos una, me hacían llorar o me ponían triste, a pesar de que apenas tenía cuatro años: El traje nuevo del emperador.

De aquel bello libro, este cuento era el único que me provocaba risa, y es precisamente al que me voy a referir en este 210 aniversario del natalicio del gran autor danés.

Sigue leyendo