Mensaje de la Fundación Cuatrogatos por el 2 de abril, Día Internacional del Libro Infantil 2023: “Un mundo de historias”, por Janina Pérez de la Iglesia

Ilustración de Rosario Valderrama (México).

Un mundo de historias

Por Janina Pérez de la Iglesia

¿Cuántas veces, de niño, te perdiste en el asombroso bosque de un libro? ¿Cuántas veces creaste una realidad paralela tan solo de tinta y de papel? ¿Cuántas veces fuiste héroe, bombero, astronauta, policía tratando de imitar la línea narrativa de una historia? No existe nada que pueda compararse con el poder de la imaginación de un niño. Es imparable, desbordada, auténtica, riquísima. No posee riendas, cauce, conceptos que sirvan de restricción. Un niño, creciendo en un entorno amoroso y comprensivo, querrá por naturaleza, por curiosidad, por puro deseo de jugar, acercarse a los libros. En edades tempranas esta atracción ejerce todo su poder a través de los colores, el niño comienza a interactuar con la historia a través de las imágenes y una ilustración se convierte en el juego de descubrir personajes, situaciones, desenlaces. Poco a poco el mundo de las formas va conduciendo al mundo de las palabras, del lenguaje, construyendo y aportando a la identidad del niño.

Un libro es una puerta que se abre ante el pequeño lector, que no sabe qué le espera al otro lado de ella. Con el tiempo el niño iniciará sus lecturas en solitario, y en este punto la narrativa pasa a formar el centro de atención, complementada con ilustraciones sencillas que no resten protagonismo a la historia. Es fascinante acompañar al niño en esta etapa, visitar la librería juntos, permitirle la elección de los temas según su preferencia, participar en actividades de lectura, crearle en su habitación o cualquier otro sitio de la casa un espacio para sus libros que pueda sentir suyo. Esta segunda etapa resulta más divertida y atrayente porque el niño se siente independiente, y es la base sobre la que se debe formar el lector más maduro ya en la adolescencia y juventud. También resulta extraordinariamente importante porque de ella dependerá en gran medida la amplitud del lenguaje, la comprensión lectora futura, la capacidad de análisis y la creatividad del individuo, herramientas que le acompañarán por el resto de la vida.

Ese lector de hoy, ese pequeño que pasa con sus manitos las páginas de un libro y se asombra, es la semilla de una humanidad mejor, más racional y compasiva, distinta. Una persona que lee es capaz de analizar el entorno de forma crítica e interactuar con este a partir de su propia visión. Una persona que lee es capaz de desarrollar su experiencia de vida con mejores recursos. Una persona que lee es más libre.

Construyamos un mundo donde cada libro tenga un niño, pero también que cada niño tenga la posibilidad de tener un libro. Que la verdadera revolución no pase por crear un lenguaje inclusivo donde se despojen de género las palabras, sino por cerrar la inmensa brecha que existe entre aquellos que pueden pagar un libro para su hijo, y los que sienten que entrar a una librería es más que un lujo y no pueden permitírselo. Dejemos un mundo de historias para niños y que del cielo caigan flores, y no bombas. Dejemos un mar azul con ballenas, barcos y delfines. Dejemos duendes, princesas, dragones y castillos. Dejemos naves y galaxias, cometas, estrellas estallando ante los ojos de un pequeño lector que mira fascinado, que vuela en libertad por la trama tejida de un libro para niños.

———————

Janina Pérez de la Iglesia, escritora y médica nacida en Guantánamo, Cuba, en 1969. Entre sus libros de narrativa para niños y jóvenes están El disfraz, Oro salvaje, 15 tontos para Melissa, Seisdedos y El lobo de Alaska, con Editorial Norma; Gatos en el tejado, con Santillana, y Limón Azul, La rueda del hámster, Hormiga con corbata y Los delfines están llorando, con Loqueleo. Actualmente vive en Las Vegas, Estados Unidos.

Rosario Valderrama, ilustradora nacida en Ciudad de México, en 1958. Ha ilustrado libros para niños y jóvenes para editoriales de México, Estados Unidos, España, Alemania y Taiwán, entre otros países. Entre las distinciones que ha recibido están: Ilustradores del Año UNICEF-Bolonia (1992), Tercer lugar en el Catálogo de Publicaciones Infantiles y Juveniles de México (1996), mención honorífica en el concurso Utopía, Colombia (2000) y Encouragement Prize en el NOMA Concours, Japón (2001).

La silla mecánica

Por Janina Pérez de la Iglesia

En ocasiones, recordar la escuela es recordar la silla que ocupábamos en el salón de clases, y al amigo de nuestra derecha que nos pasaba papelitos con la caricatura del maestro, o el comentario sobre la niña recién llegada. Por increíble que pueda resultarnos, la educación de aquellos tiempos era más fluida, menos encorsetada que la educación actual, aunque las sillas donde nos sentábamos resultaran más duras, menos confortables que las sillas actuales.

La educación de hoy es una educación mecánica.

Los profesores responden a esquemas predeterminados, rígidos, donde apenas queda espacio para incentivar el libre pensamiento de los estudiantes: todo está dicho, escrito, analizado hasta el cansancio. Es como dejar caer la comida masticada en la boca de los pichones, y apenas nos damos cuenta del mal que les hacemos a estas generaciones, que serán, sin dudas, las de años más tarde. Cuesta salirse de estos conceptos, y cuando un profesor lo intenta, recibe en ocasiones la llamada de atención de sus superiores o la crítica injusta de los padres que no entienden que sus hijos deban ser educados de modo desacostumbrado.

Sigue leyendo

Nuevos materiales sobre literatura y fomento de la lectura para leer en Cuatrogatos

blogEn las últimas semanas, nuestra Fundación Cuatrogatos ha incorporado a su banco de información sobre libros para niños y jóvenes y fomento de la lectura los materiales que relacionamos a continuación. Los invitamos a leerlos.

Sigue leyendo

Un pueblo fantástico, o el drama de la piratería

Foto cortesía de Kamilo Kardona, tomada de Wikimedia Co0mmons.

Foto cortesía de Kamilo Kardona, tomada de Wikimedia Co0mmons.

Por Janina Pérez de la Iglesia

Perdido en las montañas de Santander, adormilado por las brumas, San Juan de Girón es un pueblito de fantasía. Un puente sobre el riachuelo, calles de piedra, casas encaladas, balcones que estallan en flores y farolas que se encienden, todas a una, a las seis de un atardecer tranquilo, ajenas al ruido del mundo.

Llegamos a media mañana, tronando en un Chevrolet del año, reluciente y presumido, arruinando la magia de la Plaza Mayor y su Capilla de las Nieves y su Basílica. Pisamos suelo con la sensación que debió soportar Neil Armstrong al ubicar su pie en la superficie de la luna. Con una diferencia: aguardaban por nosotros más de cien estudiantes reunidos en la recepción de la escuela principal, cuya sede es una casona antigua y majestuosa, con patio, y fuente de surtidores, y plantas que se aferran al musgo de las paredes por el que van trepando, tranquilas.

Sigue leyendo

Generación Web

web generationPor Janina Pérez de la Iglesia

Que están obligados a desaparecer es algo cierto. Pañuelos de tela, carteros, serenos y delineantes, los pastores de cabras –y las cabras puede que también–, cocheros, herreros y amoladores de tijeras. En los últimos veinte años la tecnología avanzó más que en todas las épocas anteriores. Ya no somos Homo sapiens, ahora las máquinas piensan, se comunican y resuelven las tareas por nosotros. Volamos por el mundo con un teléfono inteligente entre las manos, aunque los pulgares se nos queden de piedra.

¿Le dicen algo estas palabras: creatividad, inteligencia, lenguaje, talento, motivación?

Sigue leyendo