Roxana Méndez y sus puertas a la infancia. Entrevista con la autora de “Máquinas voladoras”, Premio Fundación Cuatrogatos 2019

Poeta, narradora y traductora, Roxana Méndez es una de las voces más destacadas de la literatura contemporánea de El Salvador, su país, donde nació en el año 1979. Es Licenciada en Filología Inglesa con especialización en Traducción, y estudió una maestría en Literatura Española e Hispanoamericana. Es autora de los libros de poesía para adultos El cielo en la ventana, Mnemosine y Memoria. Para los niños ha dado a conocer las obras de narrativa Clara y Clarissa, La historia de Grimilda y El gato mecánico, y los poemarios El libro secreto y Máquinas voladoras. Este último fue distinguido con el Premio Fundación Cuatrogatos 2019 por un jurado que destacó: “Un libro para descubrir que la auténtica poesía, como las voces de las hadas viejas, es un misterio siempre en espera de ser revelado”.

Máquinas voladoras, de Roxana Méndez, publicado en San Salvador por el sello Valparaíso Ediciones, constituye un aporte de gran relevancia a las letras para niños de toda Centroamérica; es una propuesta que, por su imaginación y su belleza, remite al vuelo artístico de la gran escritora salvadoreña Claudia Lars y de su clásico Escuela de Pájaros.

Agradecemos a Roxana su amabilidad al responder el siguiente cuestionario que le envió Cuatrogatos:

Sigue leyendo

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2019 (cuarta entrega: Tres Tigres Tristes, Pequeño Editor y Editorial Norma)

En esta oportunidad compartimos las opiniones de los editores de cuatro de los libros incluidos entre los ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2019.

Bárbara Centorbi y Guillermo Pérez, de la editorial sevillana Tres Tigres Tristes, nos cuentan qué los decidió a publicar las obras Cómo meter una ballena en una caja y Por una manzana. A continuación, Raquel Franco, del sello Pequeño Editor, de Buenos Aires, nos explica cómo surgió el deseo de editar Cuentos cansados. Por último, Laura Leibiker, editora de la filial argentina del Grupo Editorial Norma, nos habla de su “amor a primera vista” por la novela juvenil En la senda del contrario.

Sigue leyendo

Entrevista con Germán Machado, autor de “La jaula” (Calibroscopio), Premio Fundación Cuatrogatos 2019

Nacido en Montevideo, Uruguay, en 1966, y residente en Vic, Barcelona, donde creó la librería El Petit Tresor, Germán Machado es un autor que escribe tanto para adultos como para niños y adolescentes. En el año 2009 creó el blog Garabatos y Ringorrangos.

Entre los títulos de narrativa y poesía que Germán Machado ha publicado para los lectores más jóvenes se encuentran ¡Baja de esa nube! (Ekaré), Salir a caminar (A buen paso), Suerte de colibrí (Edelvives), Breve historia de una pompa de jabón (Savanna Books), El señor Dino Hache y el canario dorado (Amargord), Tamanduá Killer (Fin de Siglo) y Ver llover, La Escuela de Gatos de la Señorita Cara Carmina y La jaula (Calibroscopio). Este último libro suyo, ilustrado por Cecilia Varela, fue uno de los ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2019. Un buen motivo para entrevistar a este destacado escritor, librero y gestor cultural:

Sigue leyendo

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2019 (tercera entrega: Anaya, CIDCLI y bookolia)

Continuamos compartiendo los criterios que nos han hecho llegar los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2019. En esta oportunidad toca el turno a Pablo Cruz, de Anaya, España; Paola Aguirre, de CIDCLI, México, y Luis Larraza, de bookolia, España.

Ellos nos explican qué los atrajo de Poemar el mar, Elio. Una historia animatográfica, Le comieron la lengua los ratones y Cuando mamá llevaba trenzas, y por qué tomaron la decisión de poner esas obras al alcance de los lectores.

Sigue leyendo

Alberto Chimal, lo fantástico y “La Distante” (Ediciones El Naranjo)


Nacido en 1970, el escritor mexicano Alberto Chimal (1970) es autor de una importante obra narrativa que lo ha hecho merecedor de numerosas distinciones. Para los lectores adultos ha publicado los títulos La torre y el jardín (finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en 2013), El último explorador (2012), La ciudad imaginada (2009), Los esclavos (2009) y Grey (2006), entre otros.

Su producción para los lectores infantiles y juveniles incluye obras como Cartas para Lluvia (2017), El juego más antiguo (2017) y La Distante (2018). Con esta última, publicada por Ediciones El Naranjo con ilustraciones de la artista colombiana Elizabeth Builes, obtuvo el Premio Fundación Cuatrogatos 2019.

Entrevistamos a Chimal para conocer más sobre su quehacer literario y, en especial, sobre La Distante:

Sigue leyendo

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2019 (segunda entrega: Libre Albedrío, Calibroscopio y Yekibud)

Continuamos compartiendo las opiniones de los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2019. En esta ocasión publicamos los comentarios que nos enviaron Gema Sirvent, de Editorial Libre Albedrío, en España; Judith Wilhelm, de Calibroscopio Ediciones, en Argentina, y Victoria Pazmiño y Ramiro Matas, de Yekibud Editores, en España. Gracias por permitirnos saber qué los decidió a publicar A la vistaLa jaula y Un año… Poemas para seguir las estaciones. Sigue leyendo

Entrevista con Concha Pasamar, autora de “Cuando mamá llevaba trenzas” (bookolia)

Concha Pasamar tiene dos profesiones: por una parte, es profesora titular de Lengua Española (se doctoró en Lingüistica Hispánica en la Universidad de Navarra, centro académico donde imparte clases desde 1995); por otra, es la ilustradora de libros como Arrecife y la fábrica de melodías, de Patricia García Sánchez, y 13326, de Luis Fernando Redondo, para la editorial bookolia, y La niña rancia, de José Antonio González, para Ediciones Flamantes. (Próximamente aparecerá el poemario 9 lunas, de Mar Benegas, que ilustró para Litera Libros).

Sin embargo, en esta nota nos centraremos en el trabajo de Pasamar como creadora de libros. Desde que el jurado del Premio Fundación Cuatrogatos 2019 seleccionó su Cuando mamá llevaba trenzas como uno de los ganadores del certamen, nos interesamos por conocer más sobre la trayectoria de la autora y sobre este excelente libro álbum publicado por la editorial bookolia.

Aquí compartimos sus respuestas al cuestionario que le hicimos llegar:

Sigue leyendo

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2019 (primera entrega: Ediciones SM, Ojoreja y Narval Editores)

La Fundación Cuatrogatos solicitó a los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2019 un breve comentario acerca de esas obras, con el propósito de saber por qué las publicaron y qué valoran de manera especial en ellas.

Aquí compartimos los textos que nos enviaron Paloma Muiña, de Ediciones SM, en España; Paula Fernández, de Ojoreja, en Argentina, y Mercedes Bouzo, de Narval Editores, en España. En los próximos días daremos a conocer otras respuestas. ¡Muchas gracias a todos!

Sigue leyendo

Conversamos con Ester García sobre “El más rápido” (Lóguez Ediciones)

Con unas dotes fuera de lo común para el dibujo y una carrera en ascenso, Ester García se ha situado entre los ilustradores más interesantes de la actualidad en España. Nacida en Cáceres, en 1984, estudió Bellas Artes de la Universidad de Salamanca, y desde 2008 reside en Madrid.

Los trabajos que ha dado a conocer en los últimos años exploran territorios muy disímiles: desde imágenes para La selección natural, de Charles Darwin, publicada por Nórdica Libros, y El libro de la selva, de Rudyard Kipling, para la editorial británica Miles Kelly, hasta la serie de libros álbum para la primera infancia Filipo y Leo, publicada por Edelvives y creada a cuatro con otro destacado artista español: Adolfo Serra. Su producción incluye, además, Qué soñarán las camas, poemario de Mar Benegas, para Libre Albedrío; Alma y la isla, novela de Mónica Rodríguez, para Anaya; El pico de la cigüeña, selección de cuentos tradicionales recogidos por un equipo de investigadores y publicado por la Universidad de Extremadura; Lady Scarlet y la fantástica historia de la niñera león, novela de Elizabeth del Castillo, para Ediciones SM; Tren de invierno, libro álbum con texto de Susanna Isern, para Cuento de luz; Fango, novela de Gonzalo Moure, para Edelvives, y Por qué los gatos no llevan sombrero, libro álbum con texto de Victoria Pérez Escrivá…

Sigue leyendo

Conversamos con Luis Bernardo Pérez sobre su novela para jóvenes “Tinta y ceniza” (Ediciones SM)

Nacido en Ciudad de México, en 1962, Luis Bernardo Pérez cursó la licenciatura en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y es un reconocido narrador, editor y periodista cultural. Dentro de su producción literaria dedicada a los lectores infantiles y juveniles se encuentran títulos como El gato de humo y otros felinos extraordinarios, Un superhéroe en  el tejado, El extraño regalo y otros cuentos, Sombras en el jardín y otras historias escalofriantes y Tinta y ceniza. Su obra para adultos incluye, entre otros, los libros de narrativa Retablo de quimeras, Café Brindisi y otros espacios imaginarios, Fin de fiesta y otras celebracionesPapeles de Itaca y otros destinos, y el ensayo Narrar para la infancia. El arte de escribir cuentos para niños y niñas. Ideas, propuestas y astucias literarias.

En esta entrevista con Luis Bernardo Pérez nos enfocamos en su novela detectivesca para jóvenes Tinta y ceniza, ganadora del Premio Gran Angular México en el año 2016. Posteriormente, esta obra publicada por Ediciones SM fue merecedora del Premio Fundación Cuatrogatos 2018, cuyo jurado destacó su “convincente recreación histórica de la Ciudad de México de los años del Porfiriato” y “su solidez composicional, su elegancia narrativa y sus atractivos y bien delineados personajes”.

¿Qué tiene de peculiar, a tu juicio, la creación de la narrativa para jóvenes?

La persona que escribe para lectores jóvenes enfrenta hoy un desafío tremendo, pues se enfrenta a un público que, contrariamente a lo que parece, es muy exigente. Muchas de las series de televisión de la actualidad están, en general, muy bien escritas. Los guionistas de televisión (sobre todo los estadounidenses y los ingleses) son talentosísimos. Crean tramas inteligentes y muy bien construidas. El autor de novelas que no posee este nivel de calidad está condenado al fracaso. Pero, además, los jóvenes de hoy están rodeados de un sinnúmero de estímulos, como los juegos de video y las redes sociales. Los escritores deben de ser capaces de competir con estos medios y despertar el interés de los lectores para que dediquen parte del tiempo que utilizan para estas actividad a leer un libro. Para lograr esto, los escritores deben ofrecer un trabajo de calidad, ser profesionales de su oficio. Por desgracia, hay muchos narradores que escriben para niños y jóvenes que no están a la altura; ello hace que sus libros no interesen. Y en lugar de reconocer que tienen mucho que aprender, les echan la culpa a los lectores, dicen que los jóvenes no leen, que no les interesan los libros, etc.

Sigue leyendo