Con los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023 (sexta entrega: Libre Albedrío y Tres Tigres Tristes)

En la sexta entrega de la serie que estamos dedicando a los editores de los libros distinguidos con el Premio Fundación Cuatrogatos 2023, llegó el momento de dar la palabra a Gema Sirvent, directora de Libre Albedrío, en Almería, y a Bárbara Centorbi y Guillermo Pérez, de Tres Tigres Tristes, sello con sede en Sevilla.

Gema Sirvent.

Gema Sirvent, editora de Libre Albedrío, habla sobre La noche es un pijama, libro álbum de Pedro Mañas con ilustraciones de Guridi (Alicante: Editorial Libre Albedrío, 2022):

Ya había trabajado antes con Pedro Mañas en otras dos ocasiones. Lo cierto es que me fascina la sensibilidad exquisita que tiene para percibir el mundo y la versatilidad con la que es capaz de abordar de forma natural diferentes estilos y tonos. Cuando me presentó La noche es un pijama, tengo que confesar que me enamoré al instante. Además de tener una estructura poética impecable y un ritmo delicioso, lo que más me atrajo es la profundidad de la historia, que va mucho más allá del miedo de un niño a la oscuridad. Habla de vencer las sombras interiores, de aceptar la noche y hacerla nuestra, habla de libertad y paz interior.

Solo nos faltaba el complemento visual perfecto para este texto tan rico en matices, y quién mejor que Raúl Guridi para introducirnos en este mundo nocturno lleno de metáforas visuales. Su interpretación de las palabras de Pedro en imágenes nos regala una infinidad de niveles de significado, que se adaptan a la mirada de cada lector y sus circunstancias. Por esa razón creo que es un libro con muchas lecturas, que acompañará al lector no solo en la infancia, sino cada vez que necesite vencer sus miedos.

La noche es un pijama es un álbum poético, íntimo y extraordinario, que se ha convertido en una de nuestras joyas imprescindibles. Es justo el tipo de libros que amamos, esos libros bellos, insólitos, que proponen no solo un viaje, sino muchos, tantos como las veces que lo leamos. Es un álbum que hace reflexionar, que invita a librarte del miedo y ser libre. Y quiero pensar que al acabar su lectura te hace sentir un poquito más fuerte.

Bárbara Centorbi y Guillermo Pérez, editores de Tres Tigres Tristes, hablan sobre Tortuga, libro álbum con texto de Ángela Cuartas e ilustraciones de Dipacho (Sevilla: Tres Tigres Tristes, 2022):

Bárbara Centorbi y Guillermo Pérez.

Admirábamos desde hace tiempo el trabajo del ilustrador colombiano Dipacho. Tras conocernos, nos presentó el proyecto de Tortuga de una manera muy peculiar: narrándolo en directo. La voz de Diego es modulada y profunda, es un gran narrador oral que nos cautivó desde las primeras frases de la historia.

Dipacho y Ángela Cuartas, la autora del texto y de la idea original, se conocen desde hace años, ya que Ángela fue la editora del primer álbum de Diego como autor integral. Esto es importante porque ambos confiaron desde el principio el uno en el otro para la construcción de una historia tan sutil que casi no tiene trama, pero de tal profundidad emocional que resultaba imprescindible para su ejecución un vasto conocimiento de los mecanismos invisibles que rigen la estructura de un buen libro álbum.

El texto, más extenso originalmente que el finalmente publicado, posee una musicalidad tan marcada que necesitaba de una ilustración que sirviera de partitura, que le marcara el ritmo y el compás. Es curioso que cuando más texto hay menos ilustración aparece, de hecho, solo un fondo negro. El resto del tiempo, las tortugas de la historia (solo hay tortugas en este álbum) bailan, se mezclan y caminan junto a las palabras de una manera cautivadora, fluyendo hacia un desenlace tan contundente como emotivo.

Tortuga habla del recuerdo de una manera universal, pequeños y mayores se pueden ver reflejados en una historia sencilla pero profunda, que te arranca una sonrisa y seguidamente una lágrima. Su formato alargado ya da pistas antes de abrirlo sobre lo especial de su contenido, y todo ello, tan aparentemente simple y tan difícil de encontrar, es justo lo que nos motiva como editores para seguir publicando.

_______

Otras respuestas de editores:

Reina Duarte (Edebé) y Laura Leibiker (Norma Argentina). 
Inês Castel-Branco (AKIARA Book) y Valia Libenson Svachka y Rodolfo Bolaños Sierra  (Amanuense).
Víctor Mascato (Triqueta) y María Fernanda Maquieira (Loqueleo Argentina). 
Ana Eulate (Cuento de Luz) y Arianna Squilloni (A buen paso). 
Jesús Félix Sacristán (Nórdica Infantil) y Pablo Cruz (Anaya). 

_______

Accedan al folleto digital con los libros ganadores, finalistas y recomendados del Premio Fundación Cuatrogatos 2023.

Concha Pasamar y “Tiempo de otoño”: el valor de lo sencillo

Que una obra de la escritora e ilustradora española Concha Pasamar haya vuelto a ser distinguida con el Premio Fundación Cuatrogatos en este año 2021 es un excelente motivo para entrevistar nuevamente a esta destacada creadora. Si Cuando mamá llevaba trenzas fue en el 2019 una gratísima sorpresa, Tiempo de otoño ha sido una gozosa ratificación del talento y la sensibilidad de Pasamar. Ambos títulos forman parte del catálogo de la editorial madrileña bookolia y son de lectura recomendada para los amantes de los libros álbum que se salen de lo común y para todos los interesados en poner en manos de los niños obras de calidad y significativas. 

A continuación, nuestras preguntas y las respuestas que les dio la autora:

Sigue leyendo

Conversamos con Ester García sobre “El más rápido” (Lóguez Ediciones)

Con unas dotes fuera de lo común para el dibujo y una carrera en ascenso, Ester García se ha situado entre los ilustradores más interesantes de la actualidad en España. Nacida en Cáceres, en 1984, estudió Bellas Artes de la Universidad de Salamanca, y desde 2008 reside en Madrid.

Los trabajos que ha dado a conocer en los últimos años exploran territorios muy disímiles: desde imágenes para La selección natural, de Charles Darwin, publicada por Nórdica Libros, y El libro de la selva, de Rudyard Kipling, para la editorial británica Miles Kelly, hasta la serie de libros álbum para la primera infancia Filipo y Leo, publicada por Edelvives y creada a cuatro con otro destacado artista español: Adolfo Serra. Su producción incluye, además, Qué soñarán las camas, poemario de Mar Benegas, para Libre Albedrío; Alma y la isla, novela de Mónica Rodríguez, para Anaya; El pico de la cigüeña, selección de cuentos tradicionales recogidos por un equipo de investigadores y publicado por la Universidad de Extremadura; Lady Scarlet y la fantástica historia de la niñera león, novela de Elizabeth del Castillo, para Ediciones SM; Tren de invierno, libro álbum con texto de Susanna Isern, para Cuento de luz; Fango, novela de Gonzalo Moure, para Edelvives, y Por qué los gatos no llevan sombrero, libro álbum con texto de Victoria Pérez Escrivá…

Sigue leyendo

Marta Altés habla sobre su álbum “¡No!” (Thule Ediciones), ganador del Premio Fundación Cuatrogatos 2015

Foto: Núria Rius.

Foto: Núria Rius.

Nacida en Barcelona, en 1982, Marta Altés es una ilustradora española que ha cautivado al público y la crítica especializada en los últimos años con álbumes como ¡No! y Soy un artista. Además de escribir e ilustrar sus propias historias, Marta ha creado imágenes para libros de otros autores, como Amistades secretas, de Agustín Fernández Paz, y Tan petita i ja saps, de Maria-Mercè Marçal.

¡No!, publicado en español por Thule Ediciones, fue uno de los libros galardonados con el Premio Fundación Cuatrogatos 2015. El jurado destacó: “Con un estilo de dibujo que cautiva por su lozanía y lo directo de su comunicación, esta obra encadena situaciones que resultarán familiares para cualquier amante de los perros, hasta desembocar en una inesperada pregunta final. Libro ameno y cautivador, con un personaje de gran carisma”.

Cuatrogatos entrevistó a Marta Altés para conocer más sobre su trayectoria y sobre el origen de ¡No!:

¿Cómo te convertiste en ilustradora de libros para niños?

Me había gustado dibujar desde que era una niña, pero cuando llegó el momento de decidir qué carrera estudiar, no me decidí por la ilustración. Estudié diseño gráfico en Barcelona y cuando terminé empecé a trabajar en un estudio que se llama The Original Cha Chá. Allí aprendí mucho. Se portaron muy bien conmigo, porque el primer año después de la carrera pude hacer un curso de ilustración un día a la semana en EINA (Escola de Disseny i Art, centro vinculado a la Universitat Autònoma de Barcelona). Este curso no era de ilustración infantil, pero me gustó mucho y siempre que podía intentaba poner ilustraciones en los diseños que hacía en el estudio.

Sigue leyendo