Fiesta de la Lectura 2022 en Miami del 3 al 8 de octubre

Hoy comenzó en Miami la décima edición de la Fiesta de la Lectura, un evento de nuestra Fundación Cuatrogatos que celebra la literatura y las artes en español en el marco del Mes de la Herencia Hispana. Su programación se extenderá del 3 al 8 de octubre y, como es tradicional, en ella tendrán especial importancia las actividades literarias en centros educativos de enseñanza preescolar, elemental y superior.

La Fiesta de la Lectura cuenta este año con la participación, como invitada especial, de la escritora mexicana Judy Goldman, de quien se distribuyen en Estados Unidos libros como Las almas de la fiesta y otros cuentos de Día de muertos, El bailarín del sol y otros cuentos mayas y La vuelta a México en cinco leyendas (con uno que otro fantasma). Goldman visitará las escuelas Coral Way K-8 Center, pionera de la educación bilingüe español-inglés en Estados Unidos, y la Conchita Espinosa Academy.

Como parte del evento se lanzarán cuatro tarjetas literarias de la colección Tris-Tras, de distribución gratuita, un proyecto iniciado por Cuatrogatos en el año 2013 que pone en manos de niños y adolescentes ilustraciones y textos literarios de destacados artistas de Estados Unidos, España y Latinoamérica. Las nuevas tarjetas Tris-Tras han sido creadas por Alekos e Irene Vasco (Colombia), Istvansch (Argentina), Andrea Gago (Perú), Fanuel Hanán Díaz (Venezuela), Iranidis Iris Fundora y Legna Rodríguez Iglesias y Antonio Orlando Rodríguez (Estados Unidos).

El cartel de la Fiesta de la Lectura 2022 cuenta con una ilustración creada por Iranidis Iris Fundora y el diseño es de Oscar Fernández-Chuyn.

Las actividades abiertas al público general y con entrada gratuita serán tres:

Miércoles 5 de octubre, 7:00 p.m.

La experiencia de escribir, charla de la escritora mexicana Judy Goldman, quien visita nuestra ciudad. Esta actividad literaria para el público adulto es presentada por la Fundación Cuatrogatos y el Instituto Cultural de México en Miami en colaboración con Cinco Books. Podrán adquirirse libros publicados recientemente por la autora. Entrada gratuita. Dirección: ICMM, 1399 SW 1rst Ave, tercer piso, Miami, FL 33139.

Viernes 7 de octubre, 8:30 p.m.

Historias Flash: Grandes cuentos en pocas palabras, performance literaria con los actores Mabel Roch y Juan David Ferrer. El programa incluye microficciones de autores como Guillermo Cabrera Infante, Alejandra Pizarnik, César Vallejo, Virgilio Piñera, Slawomir Mrozek, Marina Colasanti, Karel Cápeck y Ana María Shua, entre otros muchos. Evento presentado por la Fundación Cuatrogatos en el marco de la Fiesta de la Lectura con el apoyo de Artefactus Cultural Project y su Open Arts Fest Miami. Entrada gratuita. Público adulto. Dirección: Sala Artefactus, 12302 SW 133rd Ct, Miami, FL 33186.

Sábado 8 de octubre, 5:00 p.m.

Estreno de El pájaro verde (Hace muchísimo tiempo), obra de teatro de Sergio Andricaín y Antonio Orlando Rodríguez inspirada en una leyenda de Oaxaca. Coproducción de Fundación Cuatrogatos y Artefactus en el marco del Open Arts Fest Miami y la Fiesta de la Lectura. Actores: Tamara Melián y Steven Salgado. Objetos de arte creados por Carlos Artime. Puesta en escena: Eddy Díaz Souza. Entrada gratuita. Para público infantil. Dirección: Sala Artefactus, 12302 SW 133rd Ct, Miami, FL 33186.

La Fundación Cuatrogatos agradece el apoyo recibido para la realización de la Fiesta de la Lectura 2022 por el Departamento de Asuntos Culturales del Condado Miami-Dade, el programa Culture Builds Florida de la Dirección de Artes y Cultura del Estado de Florida, el Instituto Cultural de México en Miami, el Sistema de Escuelas Públicas del Condado Miami-Dade, Artefactus Cultural Project, Cinco Books, Pikitín, The Jardin Community Center y Conchita Espinosa Academy. Gracias también a Maru Antunano, Germán Guerra y Ena Columbié, del periódico El Nuevo Herald, y a Jordan Marcos The Agency por su ayuda en la divulgación.

Lanzamiento del nuevo libro Grupo LIEL-Fundación Cuatrogatos: “Palabras e imágenes para asomarnos al mundo: 25 autores iberoamericanos de libros álbum”

Un conjunto de destacados creadores iberoamericanos de libros álbum han sido reunidos por el Grupo LIEL (Literatura Infantil y Educación Literaria) de la Universidad de Castilla-La Mancha, en España, y la Fundación Cuatrogatos, de Miami, Estados Unidos, en su más reciente libro, titulado Palabras e imágenes para asomarnos al mundo: 25 autores iberoamericanos de libros álbum.

Coordinada por César Sánchez Ortiz y Sergio Andricaín, esta publicación incluye una ficha biobibliográfica de cada uno de los artistas seleccionados, sus respuestas a un cuestionario, la reseña de una de sus obras representativas y la reproducción de una doble página de alguno de sus libros publicados. Este proyecto de investigación centró su atención en los autores integrales, que firman tanto el texto como las ilustraciones de sus obras.

Sigue leyendo

Miradas a la ilustradora colombiana Esperanza Vallejo. Adiós a una destacada artista

Cubierta de “Palabras que me gustan”, de Clarisa Ruiz, ilustrado por Esperanza Vallejo (Bogotá: Norma, 1987).

El sábado 23 de noviembre de 2019 falleció en Villa de Leyva, Colombia, una de las pioneras de la ilustración contemporánea de libros para niños de ese país: Esperanza Vallejo. A fines de los años 1980 y principios de los 1990, junto a creadores como Alexis Forero (Alekos), Olga Cuéllar, Ivar Da Coll, Diana Castellanos, Michi Peláez, Edgar Rodríguez (Ródez), Cristina López, Lorenzo Jaramillo y Yezid Vergara, entre otros, Vallejo contribuyó a que la gráfica colombiana de los libros para el público infantil comenzara a valorarse como una expresión artística y un elemento editorial clave. 

Pintora, dibujante, grabadora y artista del collage, Esperanza Vallejo nació en Bogotá, en 1951. Se formó en talleres de pintura, grabado y litografía en la Universidad Nacional de Colombia. Fue profesora de Diseño del libro, Técnicas de dibujo y Figura humana en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, donde también impartió clases de ilustración y tuvo entre sus alumnas a Catalina Acelas y Helena Melo. Como artista visual, expuso sus obras en muestras personales y colectivas. Su primer libro para el público infantil y juvenil fue Las diversiones, una obra sin palabras dada a conocer por Editorial Norma en 1986, a la que siguieron una treintena de títulos más de escritores de diferentes nacionalidades (ver su bibliografía parcial al final de esta nota).

A modo de homenaje a la admirada artista y entrañable amiga, rescatamos una serie de opiniones y testimonios publicados originalmente en Cuatrogatos en el año 2001, en la que un grupo de destacados críticos, escritores e ilustradores de Chile, Colombia, Cuba, España y Venezuela se acercaron al singular universo creativo de Esperanza Vallejo. 

Sigue leyendo

Ilustraciones e ilustradores de Latinoamérica (2): Alekos

Es preciso entregar una gráfica más imaginativa, que rompa el esquema del naturalismo, la perspectiva, las proporciones, el color consuetudinario; penetrar un poco la imaginación del niño y entregarlo todo menos obvio, quizás sugerido. Pero hay algo más: es necesario situarse en la época y en el espacio donde se vive. Aunque diste de ser una opinión generalizada en nuestro medio, debemos adentrarnos en la cultura de la tierra, en la iconografía popular, en el color de la naturaleza: tres fuentes de eterna juventud para las obras de arte, sea cual fuere su condición. Pese a la necesidad de abordar temas universales y de no copiar fotográficamente el entorno, no hay que perder ese rostro latinoamericano para remozar la gráfica y atender al niño nuestro. –Alexis Forero (“Alekos”)

(Bogotá, 1953). Autor e ilustrador de libros para niños como Matachita, El sombrerón, Espantajos y Aroma de níspero. Ha ilustrado, además, obras de numerosos escritores, entre ellos Beatriz Helena Robledo, Antonio Orlando Rodríguez, Clarisa Ruiz, Yolanda Reyes, Celso Román, Triunfo Arciniegas y Enrique Páez.

Texto tomado de Ilustración infantil en América Latina, encuesta realizada por Antonio Orlando Rodríguez y publicada en la revista En julio como en enero, de La Habana, en 1987. Este trabajo fue reproducido en la revista Hojas de lectura, de Bogotá, en abril de 1992.

Ilustración tomada de Matachita (Panamericana, Colombia).