Con los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023 (séptima entrega: Fondo de Cultura Económica de Argentina y Kalandraka)

En la séptima entrega de esta serie, conversamos con la editora especialista en libros para niños y jóvenes Lola Rubio, del Fondo de Cultura Económica de Argentina, con sede en Buenos Aires, y con Manuela Rodríguez, directora editorial de Kalandraka, asentada en Pontevedra, Galicia, España.

Lola Rubio.

Lola Rubio, editora especialista en libros para niños y jóvenes del Fondo de Cultura Económica de Argentina, habla sobre La costura, libro álbum de Isol (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2021):

La estética de La costura, de Isol, nos resultó fascinante cuando cayó en nuestras manos. En general, los textiles pueden ser subyugantes porque involucran lo visual, lo táctil, y en este libro, lo táctil se volvía metáfora: el juego del derecho y del revés, lo que se ve y lo que no, lo que sobresale y lo que queda en segundo plano. Aquí la idea de otro mundo se asimila con lo que está del otro lado, atrás, en el revés, oculto. Ese negro y esos rojos reverberando por las páginas nos resultaron cautivantes. Todo esto se capta a simple vista. Luego uno se deja llevar por la historia y necesita entrar y salir constantemente (como lo hace una aguja, como lo hace la lanzadera cuando teje entre la urdimbre). El lector sigue un relato e imagina otro que está por detrás. Luego leerá acerca de los personajes que se mueven en otro plano, en el reverso, para entender cómo inciden en lo que ocurre de este lado de la trama.

Isol tiene una capacidad única de volver cuerpo lo que piensa, de darle materialidad a los significados: en ella sentido y materia están unidos. No necesitamos coraje para decidirnos a publicar La costura. Nos encantamos instantáneamente.

Todo el catálogo para niños y jóvenes de Fondo de Cultura Económica se basa en la idea de la riqueza de estéticas y estilos, tanto en lo textual como en la ilustración. El catálogo busca ser un pequeño museo de arte portátil, para que las y los lectores se enriquezcan con estas propuestas variadas y también puedan construir su sentido del gusto. En cuanto a las temáticas y los usos del lenguaje, también se respeta mucho al autor, su voz propia. Es nuestra manera de respetar a las y los lectores niños o jóvenes. Saber que es en la lectura que se construye su mirada, crece su sentido crítico. Que es un lector curioso que sabrá valorar también ideas no estereotipadas y que no son concluyentes.

Este libro de Isol es bellísimo estéticamente y muy desafiante, aunque a simple lectura la historia narrada es muy transparente, es un libro-álbum que habilita numerosas lecturas metafóricas, oníricas y aún políticas.

Equipo de edición y diseño de Kalandraka Editora. (Manuela Rodríguez, en el extremo derecho).

Manuela Rodríguez, directora editorial de Kalandraka Editora, habla sobre La noche en el bolsillo, poemario de Pedro Mañas con ilustraciones de Mariana Ruiz Johnson (Pontevedra, Galicia: Kalandraka Editora, 2022):

Lo primero que recibimos fue el texto de La noche en el bolsillo, repleto de versos emocionantes, de ritmo y también humor; una obra en la línea del estilo al que nos tiene acostumbrados Pedro Mañas. Le propusimos al autor que las ilustraciones las debería hacer una artista plástica que pudiese captar la esencia de esos poemas y que, además, recrease la atmósfera de la noche. Mariana Ruiz Johnson nos pareció ideal a los dos. Anteriormente ya habíamos trabajado con ella y el tema nocturno lo había plasmado maravillosamente en el álbum Mientras duermes, con el que había ganado el Premio Silent Book 2015. A ella le pareció una coincidencia ideal y aceptó realizar las ilustraciones. El resultado ha sido un hermoso libro en el que ambos han volcado toda su sensibilidad.

Como todos los títulos de nuestro catálogo de Libros para soñar, La noche en el bolsillo es una obra que emociona, divierte y aporta una mirada nueva. Nos pareció ideal incorporarlo a la colección Orihuela, que reúne los poemarios distinguidos con el Premio Internacional Ciudad de Orihuela de Poesía para Niñas y Niños, y al que también se han sumado en los últimos años nuevos títulos y autorías poéticas. Además, se trata de una colección que Pedro Mañas ya conocía muy bien porque fue el ganador de la segunda edición del Premio Orihuela 2009 con Ciudad Laberinto.

La obra de un autor de la calidad de Pedro Mañas siempre es una aportación significativa. A lo largo de quince años —tantos como ediciones del Premio Orihuela— hemos ido construyendo una colección de poesía de autoras y autores actuales, con propuestas variadas en cuanto a sus temáticas y estilos: desde la tradición oral hasta el verso libre o las vanguardias literarias. Para Kalandraka, la poesía es la base sobre la que se articulan las demás colecciones del catálogo. Porque como dice el autor de las prelecturas De la cuna a la luna, Antonio Rubio, estos libros ayudan a “educar el ojo y endulzar el oído” de las niñas y los niños. A partir de ahí se inicia un camino de lecturas poéticas que nos llevan a Federico García Lorca, Antonio Machado, Rafael Alberti, Miguel Hernández… Con este enfoque pretendemos ayudar a las lectoras y los lectores a disfrutar y alimentarse con la poesía. Como diría Gabriel Celaya, “poesía necesaria / como el pan de cada día…”.

La noche en el bolsillo encaja en perfecta armonía con la filosofía de Kalandraka. Este es el cuarto libro de Pedro Mañas que se incorpora al catálogo; el quinto, en el caso de Mariana Ruiz Johnson. Entre ambos se ha establecido una especie de maridaje literario-artístico: se complementan la poesía de Pedro con las ilustraciones de Mariana para dar un resultado de calidad incuestionable; dos autores que, además, aportan la diversidad creativa que tanto nos interesa al colaborar conjuntamente un autor español y una ilustradora argentina que establecen entre sí un diálogo a través de las páginas del libro.

_______

Otras respuestas de editores:

Reina Duarte (Edebé) y Laura Leibiker (Norma Argentina). 
Inês Castel-Branco (AKIARA Book) y Valia Libenson Svachka y Rodolfo Bolaños Sierra  (Amanuense).
Víctor Mascato (Triqueta) y María Fernanda Maquieira (Loqueleo Argentina). 
Ana Eulate (Cuento de Luz) y Arianna Squilloni (A buen paso). 
Jesús Félix Sacristán (Nórdica Infantil) y Pablo Cruz (Anaya). 

Gema Sirvent (Libre Albedrío) y Bárbara Centorbi y Guillermo Pérez (Tres Tigres Tristes).

_______

Accedan al folleto digital con los libros ganadores, finalistas y recomendados del Premio Fundación Cuatrogatos 2023.

 

Con los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023 (sexta entrega: Libre Albedrío y Tres Tigres Tristes)

En la sexta entrega de la serie que estamos dedicando a los editores de los libros distinguidos con el Premio Fundación Cuatrogatos 2023, llegó el momento de dar la palabra a Gema Sirvent, directora de Libre Albedrío, en Almería, y a Bárbara Centorbi y Guillermo Pérez, de Tres Tigres Tristes, sello con sede en Sevilla.

Gema Sirvent.

Gema Sirvent, editora de Libre Albedrío, habla sobre La noche es un pijama, libro álbum de Pedro Mañas con ilustraciones de Guridi (Alicante: Editorial Libre Albedrío, 2022):

Ya había trabajado antes con Pedro Mañas en otras dos ocasiones. Lo cierto es que me fascina la sensibilidad exquisita que tiene para percibir el mundo y la versatilidad con la que es capaz de abordar de forma natural diferentes estilos y tonos. Cuando me presentó La noche es un pijama, tengo que confesar que me enamoré al instante. Además de tener una estructura poética impecable y un ritmo delicioso, lo que más me atrajo es la profundidad de la historia, que va mucho más allá del miedo de un niño a la oscuridad. Habla de vencer las sombras interiores, de aceptar la noche y hacerla nuestra, habla de libertad y paz interior.

Solo nos faltaba el complemento visual perfecto para este texto tan rico en matices, y quién mejor que Raúl Guridi para introducirnos en este mundo nocturno lleno de metáforas visuales. Su interpretación de las palabras de Pedro en imágenes nos regala una infinidad de niveles de significado, que se adaptan a la mirada de cada lector y sus circunstancias. Por esa razón creo que es un libro con muchas lecturas, que acompañará al lector no solo en la infancia, sino cada vez que necesite vencer sus miedos.

La noche es un pijama es un álbum poético, íntimo y extraordinario, que se ha convertido en una de nuestras joyas imprescindibles. Es justo el tipo de libros que amamos, esos libros bellos, insólitos, que proponen no solo un viaje, sino muchos, tantos como las veces que lo leamos. Es un álbum que hace reflexionar, que invita a librarte del miedo y ser libre. Y quiero pensar que al acabar su lectura te hace sentir un poquito más fuerte.

Bárbara Centorbi y Guillermo Pérez, editores de Tres Tigres Tristes, hablan sobre Tortuga, libro álbum con texto de Ángela Cuartas e ilustraciones de Dipacho (Sevilla: Tres Tigres Tristes, 2022):

Bárbara Centorbi y Guillermo Pérez.

Admirábamos desde hace tiempo el trabajo del ilustrador colombiano Dipacho. Tras conocernos, nos presentó el proyecto de Tortuga de una manera muy peculiar: narrándolo en directo. La voz de Diego es modulada y profunda, es un gran narrador oral que nos cautivó desde las primeras frases de la historia.

Dipacho y Ángela Cuartas, la autora del texto y de la idea original, se conocen desde hace años, ya que Ángela fue la editora del primer álbum de Diego como autor integral. Esto es importante porque ambos confiaron desde el principio el uno en el otro para la construcción de una historia tan sutil que casi no tiene trama, pero de tal profundidad emocional que resultaba imprescindible para su ejecución un vasto conocimiento de los mecanismos invisibles que rigen la estructura de un buen libro álbum.

El texto, más extenso originalmente que el finalmente publicado, posee una musicalidad tan marcada que necesitaba de una ilustración que sirviera de partitura, que le marcara el ritmo y el compás. Es curioso que cuando más texto hay menos ilustración aparece, de hecho, solo un fondo negro. El resto del tiempo, las tortugas de la historia (solo hay tortugas en este álbum) bailan, se mezclan y caminan junto a las palabras de una manera cautivadora, fluyendo hacia un desenlace tan contundente como emotivo.

Tortuga habla del recuerdo de una manera universal, pequeños y mayores se pueden ver reflejados en una historia sencilla pero profunda, que te arranca una sonrisa y seguidamente una lágrima. Su formato alargado ya da pistas antes de abrirlo sobre lo especial de su contenido, y todo ello, tan aparentemente simple y tan difícil de encontrar, es justo lo que nos motiva como editores para seguir publicando.

_______

Otras respuestas de editores:

Reina Duarte (Edebé) y Laura Leibiker (Norma Argentina). 
Inês Castel-Branco (AKIARA Book) y Valia Libenson Svachka y Rodolfo Bolaños Sierra  (Amanuense).
Víctor Mascato (Triqueta) y María Fernanda Maquieira (Loqueleo Argentina). 
Ana Eulate (Cuento de Luz) y Arianna Squilloni (A buen paso). 
Jesús Félix Sacristán (Nórdica Infantil) y Pablo Cruz (Anaya). 

_______

Accedan al folleto digital con los libros ganadores, finalistas y recomendados del Premio Fundación Cuatrogatos 2023.

Ana Campoy, Pepa Guindilla y el arte de echar a las acelgas un poquito de sal

Nacida en Madrid, en 1979, la escritora y periodista cultural Ana Campoy se graduó de Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid y a lo largo de su vida profesional ha sido actriz, locutora y guionista de radio, cine y televisión. Un variado recorrido profesional que terminó desembocando en la literatura para niños y jóvenes con la creación de libros como Las aventuras de Alfred & Agatha (serie de aventuras detectivescas difundida por Edebé a partir del 2011); El dragón del parque Güell (La Galera, 2015); La Cronopandilla: El túnel del tiempo (Premio Jaén de Narrativa Juvenil publicada por Montena en 2017); Familia a la fuga, otra serie, esta con Loqueleo, iniciada en el 2018; Todo eso que nos une (Anaya, 2018); Arturo Leal y el perro fantasma (Ediciones SM, 2019) y, más recientemente, Pen Friends: Cartamigos de leyenda (Molino, 2021) y Pepa Guindilla (Nórdica, 2021).

La última de las obras mencionadas, que ilustró de forma estupenda Eugenia Ábalos, fue escogida como una de las ganadoras del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 por retratar “en clave de humor y con gran desenfado el mundo de Pepa Guindilla, una protagonista infantil traviesa y de incuestionable credibilidad tanto por su pensamiento como por su conducta”. Según el comité de selección del premio, el libro de Campoy ofrece una “regocijante mirada costumbrista a la vida cotidiana de una familia “ensamblada” –urbana y contemporánea–, cuyas relaciones se fundamentan en el respeto, la comprensión y la alegría de vivir; una oportuna celebración de los lazos afectivos y de eso que llamamos felicidad”.

Entrevistamos a la autora de Pepa Guindilla para conocer más sobre su trayectoria y, en particular, sobre esta novela para niños:

Sigue leyendo