Con los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023 (primera entrega: Edebé y Norma Argentina)

Damos inicio en nuestro blog a una serie de publicaciones en las que los editores de los títulos ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023 nos comentarán sobre las obras que recibieron este galardón. Para comenzar, damos la palabra a Reina Duarte, de Edebé, en España, y a Laura Leibiker, de Editorial Norma Argentina.

Reina Duarte.

Reina Duarte, editora y directora de publicaciones de Edebé, habla sobre Un ewok en el jardín, de Pedro Ramos (Barcelona: Edebé, 2022):

Reconozco que lo primero que me llamó la atención fue su título: me despertó la curiosidad averiguar a qué hacía referencia Un ewok en el jardín. Y aunque pueda parecer un detalle menor en la valoración de una obra literaria, un título que llama la atención es ya un acierto, especialmente cuando te diriges a un público joven acostumbrado a recibir un bombardeo de alicientes en las redes sociales, en las canciones, series, películas… En segundo lugar, me atrajo su técnica literaria, arriesgada y eficaz. La novela arranca con los mensajes que una chica lanza a su joven hermano adolescente, primero muy breves, y al no recibir respuesta, cada vez más extensos, más acuciantes… La tensión crece y el lector entra en sus vidas sin darse cuenta.

El retrato de lo que ocurre acaba de completarse con la voz en primera persona del joven al que se dirigen los mensajes, pero de nuevo la genialidad técnica del autor, rompe los esquemas de la novela tradicional, porque solo ofrece fragmentos en lugar de capítulos, como piezas de un puzzle que componen ya no solamente la trama argumental, sino también cómo funciona la mente de este joven. Y en tercer lugar, me atrajo el tema principal: qué mecanismos actúan en la cabeza de una persona joven que siente la tentación del suicidio. Por supuesto, acabó de seducirme la positividad con la que el autor, Pedro Ramos, conduce al lector, sin manipulaciones, sin rebajar importancia a las motivaciones, solo porque siempre hay cosas por las cuales merece la pena continuar vivo.

Hubiera publicado Un ewok en el jardín en cualquier circunstancia, pero además la novela se alzó como ganadora del Premio Edebé de Literatura Juvenil, según decisión de los miembros del jurado, y eso ya garantiza su publicación, además de darle un importante respaldo.

Esta obra le aporta al catálogo su atrevimiento por tratar un tema que suele ser incómodo: el suicidio juvenil y la salud mental. Y sin embargo, creo que es totalmente necesario hablar de ello, tender un puente de entendimiento en lugar de ocultarlo. En la editorial Edebé todo nuestro catálogo de literatura infantil y juvenil es un reflejo de nuestra voluntad de ofrecer las mejores obras para construir un modelo de sociedad más humana, abierta, libre, ética, feliz, solidaria, generosa… Si el lenguaje es el distintivo del ser humano, la literatura como manifestación artística es su máxima expresión. Las novelas son una estupenda herramienta lúdica capaz de desarrollar todas las dimensiones del ser humano.

Laura Leibiker.

Laura Leibiker, directora editorial de literatura infantil y juvenil de Norma Argentina, habla sobre Nave a Tierra, de Martín Blasco, con ilustraciones de Diego Tollo (Buenos Aires: Norma, 2022):

Cuando Martín Blasco me contó la idea de esta Nave (una IA encargada de trasladar pero también de contener, alimentar, educar y cuidar a la humanidad), me encantó. Martín nos envió un primer borrador al cual le hicimos varias observaciones; luego, con el correr de los meses, leímos cuatro borradores distintos porque el autor dudaba de cuánto había que contar. Entre esos cuatro armamos un quinto original que fuimos trabajando ida y vuelta con él hasta llegar a la síntesis que propone la novela.

Los textos poéticos (el pensamiento de la IA) estaban desde el inicio, y esa fue también una razón para elegir este texto que, como siempre sucede con los libros de Blasco, plantea preguntas filosóficas profundas bajo la forma de una historia muy ágil y con un final inesperado.

La ciencia ficción es un género demandado, y pensamos que teníamos ese espacio vacante en el fondo editorial. Además, Martín Blasco es un autor muy importante en nuestro catálogo y cada nuevo libro que publica genera interés y expectativas positivas. En Norma siempre intentamos seleccionar y publicar libros que entretengan, estimulen y aporten nuevas ideas a la conversación pública. En este caso, la discusión acerca del poder de las IA y su impacto en la humanidad es muy actual: nos interesa reflexionar sobre estas cuestiones junto con nuestros lectores.

Accedan al folleto digital con los libros ganadores, finalistas y recomendados del Premio Fundación Cuatrogatos 2023.

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 (octava entrega: Norma Argentina y Libros del Pez Espiral)

Nos acercamos al final de esta serie que tiene como principal objetivo conocer qué piensan y sienten los editores de diferentes países acerca de sus libros distinguidos con el Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Saber cómo surge una obra, cuál es el método de trabajo al que recurrieron sus creadores, cómo un texto se convierte en libro, y, sobre todo, los criterios que respaldan su publicación, es siempre un privilegio para los grandes lectores.

En esta ocasión, responden nuestro cuestionario dos editoras que dan a conocer sus propuestas desde una gran editorial de Argentina, la primera, y desde un sello emergente de Chile, la segunda. Ellas son Laura Leibiker, de Editorial Norma, y Camila Muñoz, de Libros del Pez Espiral.

Sigue leyendo

Amoroso planeta: cuentos de ciencia ficción para lectores jóvenes (y no tanto)

Cuando vio la luz en Cuba, en el lejano 1983, la primera tirada del libro Amoroso planeta, de Daína Chaviano, se vendió, nunca mejor utilizada la expresión popular, “como pan caliente”. Muchos años después, y en esta oportunidad con el lector juvenil en la mira, la editorial Norma ha rescatado estos cuentos de ciencia ficción y los ha publicado en Colombia dentro de su colección Libros fuera de serie. La esmerada edición, con ilustraciones de Cristhian Contreras y diseño gráfico de Alejandra Sierra, sorprende gratamente por su belleza y elegancia. En cuanto a las narraciones, sin duda han vencido la prueba del tiempo, pues aunque fueron escritas por su autora entre los quince y los diecinueve años, no han perdido ni una pizca de su originalidad y de su vuelo literario. Algunos de los relatos que conforman esta obra —como “Níobe” y “La anunciación”— han sido incluidos, y continúan incluyéndose, en importantes antologías dedicadas a la ciencia ficción.

Nacida en La Habana y radicada en Estados Unidos desde 1991, Daína Chaviano es una destacada figura de las letras iberoamericanas, autora de libros como Fábulas de una abuela extraterrestre, El abrevadero de los dinosaurios, El hombre, la hembra y el hambre y Los hijos de la diosa Huracán, entre otros muchos, y ganadora de importantes premios literarios en España, Alemania, México, Estados Unidos y Cuba.

Cuatrogatos conversó con la autora para conocer más detalles sobre el rescate editorial de su Amoroso planeta.

Sigue leyendo

Sebastián Vargas y sus tumikes

En los últimos años, Sebastián Vargas se ha ganado un puesto entre los más destacados autores argentinos de libros para niños y jóvenes. Nacido en Buenos Aires, en 1974, Vargas es profesor de castellano, literatura y latín, editor y traductor. En la foto que acompaña esta nota lo vemos en otra de sus facetas: la de corredor de carreras de larga distancia.

Con Son tumikes, una nouvelle de fantasía y ciencia ficción publicada por Ediciones SM, con ilustraciones de Eugenia Nobati, Vargas obtuvo el Premio Fundación Cuatrogatos 2017. A juicio al jurado, se trata de una “obra inquietante, de indudable vuelo filosófico y estético, que se abre a múltiples posibles lecturas relacionadas con temas como los desplazamientos sociales, la xenofobia o la tolerancia”.

Como anticipo de una entrevista más extensa, en la que recorreremos detenidamente la producción literaria de este creador, compartimos sus respuestas a un cuestionario sobre Son tumikes.

Sigue leyendo

Daína Chaviano habla sobre su novela para jóvenes “Un hada en el umbral de la Tierra”

Un hada en el umbralLa conocida escritora cubana Daína Chaviano, ganadora, entre otras distinciones internacionales, del Premio Malinalli para la Promoción de las Artes, los Derechos Humanos y la Diversidad Cultural 2014, otorgado por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, respondió algunas preguntas de Cuatrogatos a propósito de la publicación de Un hada en el umbral de la Tierra, publicado en México por Ediciones El Naranjo, con ilustraciones de Rosana Mesa.

Originalmente Un hada en el umbral de la Tierra formó parte de un tríptico de novelas publicadas para el público adulto. ¿Qué te decidió a publicarlas ahora como parte de una colección juvenil?

Se trata de uno de esos libros que pertenecen a una frontera indefinida entre lo que puede ser disfrutado igualmente por jóvenes y por adultos. Aunque suelo escribir sin pensar en la edad del lector, al finalizar a veces pienso que ese libro puede ser para adultos, pero luego veo que los jóvenes se apoderan también de él. Otras veces he creído que he terminado un libro para adolescentes y resulta que los adultos lo reclaman como suyo. Así es que dada esta confusión literario-existencial, he dejado que sean las editoriales quienes decidan en cuál de sus colecciones editarán o reeditarán uno de mis libros.

Sigue leyendo

Diez clásicos imprescindibles de la literatura de ciencia ficción

10 libros de ciencia ficcion Daína Chaviano, una de las principales creadoras de la narrativa iberoamericana de fantasía y ciencia ficción, elaboró, a solicitud de la Fundación Cuatrogatos, este listado de diez obras maestras de la literatura de ciencia ficción que, a su juicio, merecen ser recomendadas a los jóvenes lectores.

Los libros han sido ordenados cronológicamente, atendiendo al momento de su primera edición:

La guerra de los mundos (1898), de H. G. Wells.

Crónicas marcianas (1950), de Ray Bradbury.

Yo, robot (1950), de Isaac Asimov.

El día de los trífidos (1951), de John Wyndham.

Fahrenheit 451 (1953), de Ray Bradbury.

El fin de la infancia (1953), de Arthur C. Clarke.

Más que humano (1953), de Theodore Sturgeon.

Trilogía de Dune (Dune, 1965; El Mesías de Dune; 1969, Hijos de Dune), de Frank Herbert.

La mano izquierda de la oscuridad (1969), de Ursula K. LeGuin.

Pórtico (1977), de Frederik Pohl.