Con los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023 (segunda entrega: AKIARA books y Amanuense)

En la segunda entrega de esta serie, conversamos con la editora Inês Castel-Branco, de AKIARA Books, en Barcelona, España, y con los editores Valia Libenson Svachka y Rodolfo Bolaños Sierra, de Amanuense Grupo Editor, con sede en Colonia de Sacramento, Uruguay.

Inês Castel-Branco.

Inês Castel-Branco, editora de AKIARA books, habla sobre Una masía, poemario de Alex Nogués con ilustraciones de Alba Azaola (Barcelona: AKIARA books, 2022)   

En octubre de 2020, Alex Nogués, con quien ya había publicado tres libros y había hablado muchas veces sobre naturaleza e infancia, me envió un dosier con algunos proyectos de libros futuros. Entre todos ellos, hubo uno que me despertó una especial curiosidad. Alex lo resumía como “un libro de naturaleza/recuerdos/infancia que se titularía algo así como Una masía y que se construiría con flashes en forma de textos capaces de condensar una etapa de mi vida, un lugar, unos instantes que me abrieron los ojos a la naturaleza para siempre”.

No fue hasta un año más tarde cuando Alex Nogués me pasó los primeros poemas, que me fascinaron de entrada y despertaron también mis recuerdos de infancia en la quinta de mis abuelos, o la semana que cada año paso con mis tres hijos en una casa rural de los Pirineos. Pequeñas anécdotas que todos vivimos cuando, viniendo de la ciudad, entramos de lleno en contacto con los animales del campo y experimentamos días sin tiempo, aventuras que dejan rasguños en las piernas y una sonrisa en los labios.

Fuimos trabajando los poemas —algunos entraban en la selección final y otros salían—, al tiempo que pensábamos en el estilo de ilustración que requerían. No fue fácil decidir a quién contactar: barajábamos nombres, porque los textos de Alex siempre tienen mucha fantasía y, a la vez, rigor científico. Al final me acordé del porfolio que me había enviado una ilustradora, donde dibujos a grafito, muy detallistas o “científicos”, se mezclaban con manchas de color llenas de vida.

Alba Azaola no había publicado ningún libro. Venía del mundo de la biología y la oceanografía, pero se había formado en ilustración y, más específicamente, en ilustración científica. Pensamos que podría compartir este amor por la naturaleza y reproducir, con el máximo detalle, todos los animales y plantas que Alex citaba.

Su respuesta entusiasta fue la confirmación de que haríamos un gran libro. Alex iba pasando fotografías antiguas a Alba —de la casa de campo, la familia, los animales…—, para que ella tuviera una base sólida de donde agarrarse. A partir de ahí, Alba inventaba y descubría cómo reproducir el mundo de fantasía con los colores vivos de la imaginación. Todo, sobre el fondo blanco del papel, para que las palabras y las ilustraciones respiraran. Recuerdo una vez que Alex, mirando las ilustraciones, comentó que no podría haber una red en el poema de las pericas porque en su quinta los animales iban sueltos.

A mí, como editora, me tocó acompañar todo el proceso —que era, auténticamente, a tres manos—: pulir detalles, revisar las traducciones… e intentar, así, que saliera un libro inspirador, mágico, capaz de evocar en cada uno de nosotros experiencias reales vividas en la naturaleza.

Una masía es el cuarto título de la colección AKIPOETA, que tiene un formato muy especial: gran formato, sin lomo, cosido con hilo visto, con papel certificado de calidad y aspecto artesanal (según los criterios de la ecoedición). Se integra muy bien con otros títulos, como Bajo las piedrasCorazón de pájaro o Tiempo de haikus, porque de eso mismo trata la colección: de la belleza de los detalles, de la mirada poética hacia la naturaleza.

AKIARA intenta ofrecer “libros con luz propia”, que despierten el asombro ante el mundo y recuperen un poco la relación perdida u olvidada con la naturaleza. Por eso tratamos también temas indígenas, con el deseo de acercarnos a la naturaleza, o “Madre Tierra”, con respeto, admiración, curiosidad y gratitud.

Hacer un libro con Alex Nogués es siempre una alegría, porque coincidimos en esta misma manera de estar en el mundo, de indagar, de conocer. Alex nos regala sus vastísimos conocimientos del mundo natural, nos toma de la mano y nos descubre un mundo que desconocíamos. Alba, con la ilusión de los inicios, le ha puesto la magia, la belleza y los colores vivos de la fantasía, en diálogo con la fidelidad del grafito. Los recuerdos de Alex eran también los suyos, los míos, y confío que los de muchos lectores.

Valia Libenson Svachka y Rodolfo Bolaños Sierra.

Rodolfo Bolaños Sierra y Valia Libenson Svachka, editores de Amanuense Grupo Editor, hablan sobre Llévame, poemario de Mercedes Calvo con ilustraciones de Yolanda Mosquera (Colonia de Sacramento, Uruguay: Amanuense Grupo Editor, 2021)

Llévame llegó a nosotros sin advertencia. “Algo tengo para mandarles”, nos dijo Mercedes Calvo y nos envió un texto que, sin siquiera pasar del primer párrafo, te dabas cuenta de que debía ser leído en voz alta… Lo complicado era seguir así hasta el final sin que la emoción te quebrara la voz.

En Llévame, Mercedes hace gala de su prosa poética para contar y casi cantar la historia de una niña que, montada en un barquito de papel, navega al encuentro con su abuela, que la añora y espera para celebrar más allá del tiempo. Ese viaje por aguas poderosas, la emoción de ambas protagonistas, la sensibilidad y destreza de su autora: supimos desde el primer instante que tendríamos un libro realmente especial.

La selección de Yolanda Mosquera para el trabajo de ilustración fue inmediata. Veníamos de publicar con ella Balam, Lluvia y la casa (recomendación Fundación Cuatrogatos 2019).

Amanuense nació con el deseo de publicar grandes textos ilustrados para niños. Con esa filosofía, donde las Letras se encuentran con la Ilustración, ambas en mayúsculas, hemos construido un muy cuidado catálogo, hasta ahora dirigido a los lectores más jóvenes.

Sin embargo, Llévame, tal como lo identificó el jurado del Premio Fundación Cuatrogatos, es un libro para cautivar a lectores experimentados, un puente hacia la literatura para adultos. Y es que nuestros lectores han crecido, y en Amanuense queremos seguir acompañándolos.

_______

Otras respuestas de editores:
Reina Duarte, de Edebé (España), y Laura Leibiker, de Editorial Norma (Argentina).

_______

Accedan al folleto digital con los libros ganadores, finalistas y recomendados del Premio Fundación Cuatrogatos 2023.

Con los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023 (primera entrega: Edebé y Norma Argentina)

Damos inicio en nuestro blog a una serie de publicaciones en las que los editores de los títulos ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023 nos comentarán sobre las obras que recibieron este galardón. Para comenzar, damos la palabra a Reina Duarte, de Edebé, en España, y a Laura Leibiker, de Editorial Norma Argentina.

Reina Duarte.

Reina Duarte, editora y directora de publicaciones de Edebé, habla sobre Un ewok en el jardín, de Pedro Ramos (Barcelona: Edebé, 2022):

Reconozco que lo primero que me llamó la atención fue su título: me despertó la curiosidad averiguar a qué hacía referencia Un ewok en el jardín. Y aunque pueda parecer un detalle menor en la valoración de una obra literaria, un título que llama la atención es ya un acierto, especialmente cuando te diriges a un público joven acostumbrado a recibir un bombardeo de alicientes en las redes sociales, en las canciones, series, películas… En segundo lugar, me atrajo su técnica literaria, arriesgada y eficaz. La novela arranca con los mensajes que una chica lanza a su joven hermano adolescente, primero muy breves, y al no recibir respuesta, cada vez más extensos, más acuciantes… La tensión crece y el lector entra en sus vidas sin darse cuenta.

El retrato de lo que ocurre acaba de completarse con la voz en primera persona del joven al que se dirigen los mensajes, pero de nuevo la genialidad técnica del autor, rompe los esquemas de la novela tradicional, porque solo ofrece fragmentos en lugar de capítulos, como piezas de un puzzle que componen ya no solamente la trama argumental, sino también cómo funciona la mente de este joven. Y en tercer lugar, me atrajo el tema principal: qué mecanismos actúan en la cabeza de una persona joven que siente la tentación del suicidio. Por supuesto, acabó de seducirme la positividad con la que el autor, Pedro Ramos, conduce al lector, sin manipulaciones, sin rebajar importancia a las motivaciones, solo porque siempre hay cosas por las cuales merece la pena continuar vivo.

Hubiera publicado Un ewok en el jardín en cualquier circunstancia, pero además la novela se alzó como ganadora del Premio Edebé de Literatura Juvenil, según decisión de los miembros del jurado, y eso ya garantiza su publicación, además de darle un importante respaldo.

Esta obra le aporta al catálogo su atrevimiento por tratar un tema que suele ser incómodo: el suicidio juvenil y la salud mental. Y sin embargo, creo que es totalmente necesario hablar de ello, tender un puente de entendimiento en lugar de ocultarlo. En la editorial Edebé todo nuestro catálogo de literatura infantil y juvenil es un reflejo de nuestra voluntad de ofrecer las mejores obras para construir un modelo de sociedad más humana, abierta, libre, ética, feliz, solidaria, generosa… Si el lenguaje es el distintivo del ser humano, la literatura como manifestación artística es su máxima expresión. Las novelas son una estupenda herramienta lúdica capaz de desarrollar todas las dimensiones del ser humano.

Laura Leibiker.

Laura Leibiker, directora editorial de literatura infantil y juvenil de Norma Argentina, habla sobre Nave a Tierra, de Martín Blasco, con ilustraciones de Diego Tollo (Buenos Aires: Norma, 2022):

Cuando Martín Blasco me contó la idea de esta Nave (una IA encargada de trasladar pero también de contener, alimentar, educar y cuidar a la humanidad), me encantó. Martín nos envió un primer borrador al cual le hicimos varias observaciones; luego, con el correr de los meses, leímos cuatro borradores distintos porque el autor dudaba de cuánto había que contar. Entre esos cuatro armamos un quinto original que fuimos trabajando ida y vuelta con él hasta llegar a la síntesis que propone la novela.

Los textos poéticos (el pensamiento de la IA) estaban desde el inicio, y esa fue también una razón para elegir este texto que, como siempre sucede con los libros de Blasco, plantea preguntas filosóficas profundas bajo la forma de una historia muy ágil y con un final inesperado.

La ciencia ficción es un género demandado, y pensamos que teníamos ese espacio vacante en el fondo editorial. Además, Martín Blasco es un autor muy importante en nuestro catálogo y cada nuevo libro que publica genera interés y expectativas positivas. En Norma siempre intentamos seleccionar y publicar libros que entretengan, estimulen y aporten nuevas ideas a la conversación pública. En este caso, la discusión acerca del poder de las IA y su impacto en la humanidad es muy actual: nos interesa reflexionar sobre estas cuestiones junto con nuestros lectores.

Accedan al folleto digital con los libros ganadores, finalistas y recomendados del Premio Fundación Cuatrogatos 2023.

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 (quinta entrega: Fondo de Cultura Económica México y Lóguez Ediciones)

Desde Ciudad de México —una capital donde viven más de nueve millones de personas— y desde Santa Marta de Tormes —una localidad española de alrededor de quince mil habitantes, cercana a la ciudad de Salamanca— nos llegan nuevas respuestas al cuestionario que enviamos a los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos. En esta ocasión, las editoras Susana Figueroa, de Fondo de Cultura Económica de México, y Maribel G. Martínez, de Lóguez Ediciones, comentan dos novelas para jóvenes lectores que nos impactaron grandemente por las problemáticas que abordan y por su calidad literaria, y que merecen la mayor difusión.

Sigue leyendo

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2020 (quinta entrega: Ediciones SM)

Una nueva voz se suma a esta serie de entradas en las que los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2020 comparten sus impresiones sobre esas obras. En esta oportunidad se trata de Paloma Muiña, de SM España, quien tuvo a su cargo la edición de El precio de un ángel de cobre, de Marta Cerviño, con ilustraciones de Núria Tamarit.

No está de más recordar que Paloma, además de editora, es autora de varios libros para niños (y su hermosa novela Un cóndor en Madrid, publicada por Edelvives, fue distinguida con el Premio Fundación Cuatrogatos en el año 2015).

Sigue leyendo