Con los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023 (cuarta entrega: Cuento de Luz y A buen paso)

En la cuarta entrega de esta serie dedicada a los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023, conversamos con Ana Eulate, de Cuento de Luz, sello con sede en Madrid, y con Arianna Squilloni, de la editorial A buen paso, asentada en Barcelona.

Ana Eulate.

Ana Eulate, editora de Cuento de Luz, habla sobre Silencio, libro silente de Nívola Uyá (Madrid: Cuento de Luz: Madrid, 2022):

Silencio fue cocinado a fuego lento. Cuando esta técnica culinaria, que usaban con gran sabiduría nuestras abuelas, se utiliza para crear una historia, se potencia el sabor y el resultado final.

Abuelas, como la mía, que cocinaban con cuidado, dedicación y ponían en ello tiempo, mimo y mucho amor. La cocina era para ella el centro de la vida familiar donde se cocían las relaciones, los sentimientos y se disfrutaba de largas sobremesas. Ese slow cooking basado en ingredientes naturales y auténticos, sin prisas, sazonado con sabiduría instintiva y grandes dosis de alquimia.

Tengo la inmensa suerte de poder conversar a menudo con una persona tan especial como lo es Nívola Uyá. En una de nuestras largas conversaciones hablamos sobre el silencio. Intercambiábamos a menudo impresiones, citas, autores y libros sobre este tema que despertaba en nosotras gran interés. Y fue entonces cuando me contó la idea que le rondaba sobre un proyecto sobre el silencio, y la idea de elaborarlo mediante un proceso creativo completamente artesanal realizado con una caja de luz. Esta idea me fascinó.

Habíamos trabajado juntas en varias ocasiones y conocía su enorme sensibilidad y cómo era capaz de canalizar las emociones de cada historia a través del arte.

Silencio fue tomando forma poco a poco y, cada paso, cada imagen, era un maravilloso descubrimiento. Era imposible resistirse a ver el proyecto ya acabado y cuánto podría llegar a transmitir en su conjunto, así que no tuve la menor duda de que estaba siendo muy afortunada por el hecho de que Nívola Uyá quisiera compartirlo con Cuento de Luz.

Dada la naturaleza silente del libro, el hecho de ser Silencio un álbum sin ningún tipo de texto que cuenta una historia, comporta todo un desafío. No para la editorial, pues como editora es un orgullo poder contar y apostar por libros así en nuestro catálogo, sino para el lector.

Para esos niños y niñas que al abrir un libro esperan que alguien les lea y cuente una historia y, sin embargo, con Silencio se encuentran ante hermosas imágenes que transmiten sencillez e invitan a navegar con la imaginación. Esta vez será el lector quien dé forma a la historia en su mente y en su corazón.

Cuando un niño conecta con un libro silente y se abre ante él todo un abanico de narraciones e interpretaciones posibles, la imaginación y las emociones llegan a su máximo exponente, logrando que se active todo el potencial creativo del lector.

Si, junto a todo lo anterior, tenemos en cuenta la profesionalidad, la sensibilidad, el mimo y el cuidado que ha puesto la artista en cada detalle para lograr que nos sintamos realmente en plena naturaleza, entonces sentiremos que fluimos enigmáticamente con el personaje, nos deslizaremos con ella en su canoa, fuera del tiempo y del espacio. Todo potenciado, además, con las fabulosas propiedades del papel de piedra que ensalza los colores y su tacto aterciopelado nos envuelve junto con las imágenes, en ese halo enigmático…

El resultado es un libro silente que aúna de una forma magistral los dos grandes pilares de la filosofía de la editorial: el amor y el respeto por la naturaleza y todos los seres vivos, junto con el derecho de todos los niños y niñas a tener una infancia feliz y a crecer en un entorno respetuoso.

De este modo, a través de Silencio, deseamos a los pequeños lectores de hoy que puedan construir un futuro cargado de posibilidades, escribiendo su propia historia.

Arianna Squilloni.

Arianna Squilloni, editora de A buen paso, habla sobre Un libro de la selva, libro álbum de Fernando Vázquez (Barcelona: A buen paso, 2021):

Un libro de la selva tiene una bonita historia de encuentros entre Fernando Vázquez, su creador, y la editora de A buen paso. A cada encuentro, Un libro de la selva iba tomando forma: primero como una idea y luego como una historia que se desarrolla en imágenes concretas. A cada cruce íbamos conversando sobre este libro hasta que pareció normal que A buen paso le propusiera a Fernando publicar esta obra. De ella me atraen todas sus capas, que se despliegan gracias a la fascinación que generan la imágenes imaginadas y plasmadas por Fernando. Una imagen lleva a la siguiente de una forma natural, este libro alcanza algún lugar en la mente y el alma del lector que se deja atrapar por sus ilustraciones y lo invita a emprender un camino de transformación interior. Pero esta interioridad se alcanza en la magnificencia siempre cambiante de la selva, de la naturaleza. Fernando Vázquez acude a motivos y temas poderosos, tanto que en la creación literaria y artística hemos acudido a ellos más de una vez, y los une para crear un relato tan antiguo como la humanidad y tan novedoso en sus asociaciones plásticas de ideas.

Un libro de la selva es un libro hermoso y es un libro que puede ser el mejor compañero de todo lector curioso. Un libro de la selva es un libro A buen paso. Es un libro de una belleza desconcertante y es un libro para caminantes y exploradores. Esta obra juega con nuestro imaginario literario, musical y cinematográfico y lo recompone en ilustraciones asombrosas. Juega con todos los sentidos y también con los códigos narrativos y visuales más habituales. Nos habla de la naturaleza y del ser humano, de sus deseos más profundos, y lo hace con un despliegue artístico maravilloso. Es una obra que pide una mirada atenta y entregada, es una obra que pide tiempo y silencio. Es una obra que crea espacio.

_______

Otras respuestas de editores:

Reina Duarte (Edebé) y Laura Leibiker (Norma Argentina).
Inês Castel-Branco (AKIARA books) y Valia Libenson Svachka y Rodolfo Bolaños Sierra (Amanuense).
Víctor Mascato (Triqueta) y María Fernanda Maquieira (Loqueleo Argentina).

_______

Accedan adigital con los libros ganadores, finalistas y recomendados del Premio Fundación Cuatrogatos 2023.

Con los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2023 (segunda entrega: AKIARA books y Amanuense)

En la segunda entrega de esta serie, conversamos con la editora Inês Castel-Branco, de AKIARA Books, en Barcelona, España, y con los editores Valia Libenson Svachka y Rodolfo Bolaños Sierra, de Amanuense Grupo Editor, con sede en Colonia de Sacramento, Uruguay.

Inês Castel-Branco.

Inês Castel-Branco, editora de AKIARA books, habla sobre Una masía, poemario de Alex Nogués con ilustraciones de Alba Azaola (Barcelona: AKIARA books, 2022)   

En octubre de 2020, Alex Nogués, con quien ya había publicado tres libros y había hablado muchas veces sobre naturaleza e infancia, me envió un dosier con algunos proyectos de libros futuros. Entre todos ellos, hubo uno que me despertó una especial curiosidad. Alex lo resumía como “un libro de naturaleza/recuerdos/infancia que se titularía algo así como Una masía y que se construiría con flashes en forma de textos capaces de condensar una etapa de mi vida, un lugar, unos instantes que me abrieron los ojos a la naturaleza para siempre”.

No fue hasta un año más tarde cuando Alex Nogués me pasó los primeros poemas, que me fascinaron de entrada y despertaron también mis recuerdos de infancia en la quinta de mis abuelos, o la semana que cada año paso con mis tres hijos en una casa rural de los Pirineos. Pequeñas anécdotas que todos vivimos cuando, viniendo de la ciudad, entramos de lleno en contacto con los animales del campo y experimentamos días sin tiempo, aventuras que dejan rasguños en las piernas y una sonrisa en los labios.

Fuimos trabajando los poemas —algunos entraban en la selección final y otros salían—, al tiempo que pensábamos en el estilo de ilustración que requerían. No fue fácil decidir a quién contactar: barajábamos nombres, porque los textos de Alex siempre tienen mucha fantasía y, a la vez, rigor científico. Al final me acordé del porfolio que me había enviado una ilustradora, donde dibujos a grafito, muy detallistas o “científicos”, se mezclaban con manchas de color llenas de vida.

Alba Azaola no había publicado ningún libro. Venía del mundo de la biología y la oceanografía, pero se había formado en ilustración y, más específicamente, en ilustración científica. Pensamos que podría compartir este amor por la naturaleza y reproducir, con el máximo detalle, todos los animales y plantas que Alex citaba.

Su respuesta entusiasta fue la confirmación de que haríamos un gran libro. Alex iba pasando fotografías antiguas a Alba —de la casa de campo, la familia, los animales…—, para que ella tuviera una base sólida de donde agarrarse. A partir de ahí, Alba inventaba y descubría cómo reproducir el mundo de fantasía con los colores vivos de la imaginación. Todo, sobre el fondo blanco del papel, para que las palabras y las ilustraciones respiraran. Recuerdo una vez que Alex, mirando las ilustraciones, comentó que no podría haber una red en el poema de las pericas porque en su quinta los animales iban sueltos.

A mí, como editora, me tocó acompañar todo el proceso —que era, auténticamente, a tres manos—: pulir detalles, revisar las traducciones… e intentar, así, que saliera un libro inspirador, mágico, capaz de evocar en cada uno de nosotros experiencias reales vividas en la naturaleza.

Una masía es el cuarto título de la colección AKIPOETA, que tiene un formato muy especial: gran formato, sin lomo, cosido con hilo visto, con papel certificado de calidad y aspecto artesanal (según los criterios de la ecoedición). Se integra muy bien con otros títulos, como Bajo las piedrasCorazón de pájaro o Tiempo de haikus, porque de eso mismo trata la colección: de la belleza de los detalles, de la mirada poética hacia la naturaleza.

AKIARA intenta ofrecer “libros con luz propia”, que despierten el asombro ante el mundo y recuperen un poco la relación perdida u olvidada con la naturaleza. Por eso tratamos también temas indígenas, con el deseo de acercarnos a la naturaleza, o “Madre Tierra”, con respeto, admiración, curiosidad y gratitud.

Hacer un libro con Alex Nogués es siempre una alegría, porque coincidimos en esta misma manera de estar en el mundo, de indagar, de conocer. Alex nos regala sus vastísimos conocimientos del mundo natural, nos toma de la mano y nos descubre un mundo que desconocíamos. Alba, con la ilusión de los inicios, le ha puesto la magia, la belleza y los colores vivos de la fantasía, en diálogo con la fidelidad del grafito. Los recuerdos de Alex eran también los suyos, los míos, y confío que los de muchos lectores.

Valia Libenson Svachka y Rodolfo Bolaños Sierra.

Rodolfo Bolaños Sierra y Valia Libenson Svachka, editores de Amanuense Grupo Editor, hablan sobre Llévame, poemario de Mercedes Calvo con ilustraciones de Yolanda Mosquera (Colonia de Sacramento, Uruguay: Amanuense Grupo Editor, 2021)

Llévame llegó a nosotros sin advertencia. “Algo tengo para mandarles”, nos dijo Mercedes Calvo y nos envió un texto que, sin siquiera pasar del primer párrafo, te dabas cuenta de que debía ser leído en voz alta… Lo complicado era seguir así hasta el final sin que la emoción te quebrara la voz.

En Llévame, Mercedes hace gala de su prosa poética para contar y casi cantar la historia de una niña que, montada en un barquito de papel, navega al encuentro con su abuela, que la añora y espera para celebrar más allá del tiempo. Ese viaje por aguas poderosas, la emoción de ambas protagonistas, la sensibilidad y destreza de su autora: supimos desde el primer instante que tendríamos un libro realmente especial.

La selección de Yolanda Mosquera para el trabajo de ilustración fue inmediata. Veníamos de publicar con ella Balam, Lluvia y la casa (recomendación Fundación Cuatrogatos 2019).

Amanuense nació con el deseo de publicar grandes textos ilustrados para niños. Con esa filosofía, donde las Letras se encuentran con la Ilustración, ambas en mayúsculas, hemos construido un muy cuidado catálogo, hasta ahora dirigido a los lectores más jóvenes.

Sin embargo, Llévame, tal como lo identificó el jurado del Premio Fundación Cuatrogatos, es un libro para cautivar a lectores experimentados, un puente hacia la literatura para adultos. Y es que nuestros lectores han crecido, y en Amanuense queremos seguir acompañándolos.

_______

Otras respuestas de editores:
Reina Duarte, de Edebé (España), y Laura Leibiker, de Editorial Norma (Argentina).

_______

Accedan al folleto digital con los libros ganadores, finalistas y recomendados del Premio Fundación Cuatrogatos 2023.

Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022 (séptima entrega: bookolia y Calibroscopio Ediciones)

Desde Madrid y desde Buenos Aires recibimos las respuestas que dieron a nuestro cuestionario los editores de otros dos libros que están entre los ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2022. Ellos son Luis Larraza, de bookolia (no, no es un descuido: Larraza prefiere que el nombre de la editorial se escriba así, empezando con minúscula), y Judith Wilhelm, de Calibroscopio Ediciones. Sigue leyendo