Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2015 (tercera entrega: Alfaguara, El Naranjo, Ekaré, Anaya y Pequeño Editor)

Llegamos a la tercera y última entrega de la serie en la que editores de distintos sellos iberoamericanos nos han hablado sobre sus libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2015. En esta oportunidad, desde Argentina, México, Chile y España ellos nos comentan qué les atrajo de estas obras, por qué las valoran y explican algunas de sus peculiaridades.

Estamos en deuda con todos los editores que respondieron a nuestra solicitud: muchas gracias por hallar tiempo, entre sus múltiples ocupaciones, para sentarse a escribir estas notas y darnos el gusto de poder difundirlas. Ojalá estos comentarios animen a muchos lectores del mundo a ir al encuentro de los 20 títulos ganadores de nuestro premio: un conjunto con una notable diversidad de temas, estilos y propósitos, pero con un importante denominador común: calidad y respeto por el lector infantil y juvenil.

RompecabezasMariaFernandaMaquieira

Rompecabezas es un libro que emociona desde el pensamiento, con inteligencia. Nos lleva de lo personal (la vida de Mora, una chica de 12 años) a lo colectivo (la escuela durante la dictadura, Argentina en guerra y hasta un breve pasaje por la música de la época). Vale aclarar que el libro fue editado en primera instancia por Violeta Noetinger, quien definió la estética y otras tantas cuestiones. La elección de la técnica de collage en el trabajo de la ilustradora Karina Maddonni lleva la propuesta a otro nivel: entre sus delicados dibujos aparecen imágenes que testimonian la época. La primera novela de María Fernanda Maquieira invita a los lectores de todas las edades a compartir un espacio de reflexión no forzada, de disfrute y de reunión.”
Lucía Aguirre
Alfaguara, Buenos Aires

Sigue leyendo

Los 20 libros para niños y jóvenes ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2015

Premio Fundacion Cuatrogatos 2015Lee y descarga el folleto digital del Premio Fundación Cuatrogatos 2015 aquí.

Los 20 libros para niños y jóvenes ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2015 son:

Sigue leyendo

Conversamos con los editores: Anaya Infantil, Ekaré y El Naranjo

blog 2Los editores de otros tres libros para niños y jóvenes que resultaron ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2014 responden a nuestro cuestionario. En esta segunda entrega de Conversamos con los editores, incluimos las respuestas que nos hicieron llegar Pablo Cruz, de Anaya Infantil; María Francisca Mayobre, de Ediciones Ekaré, y Ana Laura Delgado, de Ediciones El Naranjo. Esas editoriales publicaron, respectivamente, las obras Prohibido leer a Lewis Carroll, de Diego Arboleda, con ilustraciones de Raúl Sagospe; Taquititán de poemas, selección de María Elena Maggi y María Francisca Mayobre, con ilustraciones de Ana Palmero Cáceres, y La guarida de las lechuzas, de Antonio Ramos Revillas, ilustrado por Isidro R. Esquivel.

Pablo Cruz, Anaya Infantil y Juvenil, Madrid, España:

¿Qué distingue a Anaya Infantil? ¿Cuál es su filosofía como editorial?

“Desde sus comienzos, el catálogo de Anaya Infantil ha estado muy orientado a ofrecer lecturas que contribuyan a formar buenos lectores. Para ello, hemos editado clásicos españoles y universales, y también libros de autores e ilustradores contemporáneos, tanto de habla hispana como traducidos de otras lenguas. Con el fin de mantenernos fieles a este principio, a la hora de elegir los títulos de nuestro catálogo tratamos de conjugar de manera equilibrada calidad, formación y entretenimiento. No sé si siempre lo conseguimos, ya que puede que en ciertos libros alguno de esos tres ingredientes esté más o menos presente, pero lo que nos mueve es ese principio. La ilustración es una parte imprescindible de nuestro trabajo, pues los lectores no solo deben aprender a leer textos sino también a leer imágenes, y por ello ofrecemos un espectro lo más amplio posible de estilos y técnicas. En nuestro catálogo encontramos tanto a los grandes ilustradores que surgieron en el último tercio del siglo XX como a los jóvenes talentos que acaban de salir de las escuelas de ilustración.”

Sigue leyendo