Cinco preguntas a Fanuel Hanán Díaz sobre su nuevo libro “La no ficción para niños: Cartografías de un género en expansión”

La producción de libros para niños y jóvenes es hoy una columna vertebral del mercado editorial. Este sector concentra altas cifras de ventas y experimenta con una amplia gama de recursos: papeles de distinta gama, encuadernaciones en formatos y con características diferentes, ilustraciones a todo color, aditamentos y nuevas narrativas. En parte, este florecimiento tiene que ver con el desarrollo de planes lectores y políticas públicas que han impulsado la lectura entre la población más joven, lo que redunda en el aumento de los índices académicos y el consumo espontáneo de libros.

Sin embargo, gran parte de estos esfuerzos han estado centrados tradicionalmente en el ámbito de la ficción, especialmente en la narrativa y el libro ilustrado. Así, se privilegia la formación del lector literario: aquel que cultiva la sensibilidad hacia la palabra estética, que se conecta con distintos universos ficticios, acompaña a los personajes en su devenir, emprende viajes hacia mundos alternativos o busca comprender los resortes del comportamiento humano.

La no ficción, en este contexto, ha quedado relegada dentro de la producción editorial y a menudo no se le considera como una opción relevante para la formación de lectores. A pesar de que hay un crecimiento en los catálogos editoriales de este tipo de libros, todavía falta romper paradigmas y reconocer su versatilidad para atrapar lectores y su fuerte capacidad para conectar con intereses en muchas áreas del saber.

La no ficción para niños. Cartografías de un género en expansión, escrito por el venezolano Fanuel Hanán Díaz y publicado en Colombia, en una coedición del Cerlalc y el Fondo de Cultura Económica, es un valioso estudio sobre el libro de no ficción para la infancia en Iberoamérica. Incluye una visión historiográfica, además de la exploración de este concepto editorial y la revisión de la producción más reciente en el sector.

Para conversar sobre algunas ideas centrales que se desarrollan en este ensayo, hemos querido conversar con su autor, uno de los más destacados especialistas en el ámbito de los libros para niños, quien sido jurado del prestigioso premio Hans Christian Andersen, del Bologna Ragqazzi y de la Bienal de Bratislava, y en 2023 fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua por méritos intelectuales y aportes al estudio de la literatura infantil.

Sigue leyendo