“Versos para ti. Poesía infantil iberoamericana”, una nueva publicación de la Fundación Cuatrogatos para descarga gratuita

La Fundación Cuatrogatos ha puesto en línea para descarga gratuita la publicación Versos para ti. Poesía iberoamericana para niños, que reúne versos de veintisiete autores iberoamericanos de once países.

Los escritores que aparecen en la selección son, mencionados en orden alfabético, Liliana Cinetto, Jorge Luján, María Luz Malamud, Cecilia Pisos, María Cristina Ramos e Iris Rivera, argentinos; Marina Colasanti y Roseana Murray, brasileñas; María José Ferrada, chilena; Gloria Cecilia Díaz y Yolanda Reyes, colombianas; Emilio de Armas, Cristina Obin, Aramís Quintero y Antonio Orlando Rodríguez, cubanos; Roxana Méndez, salvadoreña: Mar Benegas, Nieves García García, Antonio García Teijeiro, Beatriz Giménez de Ory y Juan Carlos Martín Ramos, españoles; María Baranda y María García Esperón, mexicanas; Micaela Chirif, peruana; Georgina Lázaro, puertorriqueña, y Mercedes Calvo y Germán Machado, uruguayos.

Versos para ti fue concebida como una muestra representativa de la producción poética de un conjunto de autores de distintas generaciones, que diera cabida a diferentes formas, estilos y temas. Con su difusión, la Fundación Cuatrogatos desea poner al alcance de padres, educadores y bibliotecarios, sin costi alguno, un material de lectura que puedan compartir con el público infantil.

Agradecemos la colaboración de todos los escritores incluidos, así como de las editoriales que autorizaron la reproducción de algunos de los textos que aparecen en la selección.

Las ilustraciones de la publicación fueron creadas por el artista visual cubano Valerio. La selección de los textos estuvo a cargo de Sergio Andricaín y la edición, de Antonio Orlando Rodríguez y Andricaín. El diseño lo firma Oscar Fernández-Chuyn.

Este proyecto, desarrollado desde Miami por la Fundación Cuatrogatos como parte de su programación 2022-2023, contó con el apoyo de las destacadas escritores y educadoras hispanounidenses F. Isabel Campoy y Alma Flor Ada, así como del Departamento de Asuntos Culturales del Miami-Dade County y del Departamento de Artes y Cultura del Estado de Florida.

Pueden descargar Versos para ti. Poesía infantil iberoamericana haciendo clic aquí.  

La escritora Reina María Rodríguez lee sus poemas en Miami

Tiomado del Diario Las Américas, Miami.

“No fue fácil convencerla, pero finalmente se logró”, comenta el escritor y promotor cultural Sergio Andricaín, sobre la lectura de poemas que realizará Reina María Rodríguez, una de las figuras clave de la literatura contemporánea en español, el viernes 30 de septiembre, a las 7:30 p.m., organizada por la Fundación Cuatrogatos y el Koubek Center del Miami Dade College. En este evento la acompañará el poeta Carlos Pintado, quien la presentará al público y dialogará con ella.

“Cada día que pasa, pienso que sé menos lo que es la poesía”, nos dice Reina María cuando le preguntamos qué es para ella la poesía. “Virginia Wolf hablaba de ‘la sensibilidad de las impresiones’: es una frase buena, pero a la vez vaga, para responder esa pregunta. En lo personal, la poesía es algo de lo que no puedo prescindir, pero la relación con ella cambia a medida que pasa el tiempo y el cuerpo va envejeciendo. Necesito escribir sobre todo lo que veo, es algo irreprimible, que uso como remedio para todos mis males. Es como una compañía que permanece todo el tiempo conmigo”.

Nacida en La Habana, Cuba, en 1952, Reina María Rodríguez es autora de numerosos libros en verso y en prosa que la han hecho merecedora de importantes distinciones, entre ellas el Premio Nacional de Literatura de su país, en 2013, y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, que le fue concedido en Chile, en 2014 (y que dedicó “a todos los escritores de mi generación que han tenido que salir de Cuba”). Además, ostenta la Orden de Artes y Letras, de Francia, con el grado de Caballero.

“Mis libros se han ido volviendo más temáticos. Me gusta trabajar, más que en un texto, en un libro. Le dedico mucho tiempo a la edición de cada poema y a decidir el orden en que aparecerán”, nos dice la autora de obras como En la arena de Padua y Catch and Release. “En mi poesía busco no solo una forma estética, sino, más que eso, una forma humana. Con el tiempo, mis poemas se fueron volviendo más políticos. Más por lo que tienen en el trasfondo, porque nunca me han gustado los mensajes obvios: no creo que la poesía tenga nada que ver con ese tipo de retórica”.

Cuando se le pide que compare sus primeros libros, como Cuando una mujer no duerme y Para un cordero blanco, con los más recientes, explica que “la diferencia tiene que ver con la vitalidad. Cuando he vuelto a leer algunos de esos textos, siento la voz de una muchacha que ya no soy. No es que piense que esa poesía ya no me pertenece, sino que ya ‘ella’, quien habla desde esos textos, es otra”.

Aunque no le gusta hablar de influencias literarias, reconoce que en algunos momentos de su trayectoria ha establecido “una relación espiritual muy fuerte” con algunos creadores. “Si me interesa un autor, me gusta leer todos sus libros, y de alguna manera absorbo su poética”, revela. “Por ejemplo, en un tiempo tuve un acercamiento muy grande a las condiciones de la vida de la escritora rusa Marina Tsvietáieva, alguien con quien, a pesar de la distancia en el tiempo y el espacio, sentí momentos de confluencia muy grandes. Se trata de seres que, de alguna manera, han vivido en mi vida, que me han acompañado, sin importar las épocas, ni si son hombres o mujeres ni si están vivos o muertos”.

¿Qué textos compartirá en este encuentro con los amantes de los libros y la lectura? “Tengo pensado leer algunos textos viejitos, pero serán los menos, para dar espacio a libros posteriores. Por ejemplo, Achicar, que apareció en México y que escribí en La Habana, en 2017, cuando estuve muy enferma de zika dengue y bronconeumonía, o El piano, un libro que ha tenido algunas ediciones y que surgió a partir de la destrucción y la muerte del piano de mi infancia. También quiero incluir algo de Luciérnagas, que es un bestiario, un libro sobre animales ‘humanos e inhumanos’ que fue lo primero que escribí en Miami”.

No faltarán textos de Cortar las muñecas, publicado en Toronto, en 2022, donde reúne sus poemas con fotos de muñecas de Michael Bryan. “Siempre he tenido la obsesión de hacer libros con fotos”, revela. “Esta una experiencia que ya había tenido hace muchos años atrás con obras como Travelling, Variedades de Galiano y Otras mitologías. Aunque no soy fotógrafa, siempre me ha atraído ese momento de la detención del tiempo que ocurre en una foto y me interesa la posibilidad de crear con palabras la foto de alguien que no está, que no existe o que tal vez nunca existió”. De las obras aún inéditas que compartirá en la lectura, menciona Allí estaría la noche, “poemas que escribí cuando murió mi mamá, en medio de la pandemia, y no pude estar junto a ella”.

¿Qué podrán esperar quienes asistan a la lectura? “¿Cómo saberlo? Los móviles que tiene cada persona para ir a una lectura literaria son disímiles”, responde con una sonrisa la autora cubana, quien durante muchos años mantuvo, en la azotea de su casa habanera, un espacio alternativo en medio de la cultura oficialista, que influyó en un gran número de jóvenes escritores.

“Las lecturas me parecen buenas porque ves los rostros de las personas que están sentadas frente a ti, escuchando los poemas, y puedes apreciar el efecto que los textos tienen sobre ellas, la comunicación que puedes establecer con ese ‘tú’. Será una oportunidad para compartir inquietudes de las que casi nunca se habla y, sobre todo, para acompañarnos”.

Quienes acudan a este encuentro poético podrán llevarse a casa, según adelanta Andricaín, director de la Fundación Cuatrogatos, “una tarjeta con un texto de Reina María Rodríguez impreso y el recuerdo de haber podido ver y escuchar a una figura clave de las letras cubanas”.

Lugar: Koubek Center.
Día: Viernes 30 de septiembre de 2022.
Hora: 7:30 p.m.
Dirección: 2705 SW 3rd Street, Miami, FL 33135.
La entrada es gratuita.