Índice
-
Por qué escribo para niños. Todavía
La destacada escritora puertorriqueña hace un repaso de su trayectoria.
-
Lo que desconocemos pero nos habita
La autora vasca habla sobre la presencia de los animales como símbolos en su obra narrativa.
-
Escribir para niños: claves y pretextos
"La infancia es consustancial a la poesía, lo es como lo es la mirada inicial y consciente del mundo, de las cosas: esencialmente metafórica".
-
El abrazo del lector. Una mirada al discurso en la formación de lectores
La escritora reflexiona sobre la formación del lector a partir de su experiencia en la biblioteca de UNASUR, de Quito.
-
De encantamientos y huellas en el arte de escribir. La poética de María Teresa Andruetto
Análisis de un conjunto de cuentos de la autora argentina ganadora del Premio Andersen 2012.
-
Releer un clásico: a propósito de "Robinson Crusoe"
Una aproximación a la novela de Daniel Dafoe en el 290 aniversario de la muerte de este autor.
-
¿Qué hay detrás de un clásico? A propósito de Pinocho
"Hay un personaje literario, títere, niño, que se ha metido, desde 1881, en el imaginario de los lectores...".
-
¿Qué ocurre en el cerebro del niño lector?
"Al nacer, el cerebro del niño contiene 100.000 millones de neuronas. El problema es que están casi desconectadas", nos explica el escritor y pediatra colombiano. -
Las emociones en el aprendizaje lector
El pediatra, filósofo y escritor Francisco Leal Quevedo explora la relación entre palabras y emociones.
-
La infancia, allí donde nacen las palabras
El autor de El mordisco de la medianoche reflexiona sobre el poder de las palabras.
-
Los niños, la escuela y la poesía: lo dicho, lo olvidado, lo irrefutable
Un acercamiento a la posibilidad de la escuela como espacio de encuentro entre la poesía, los niños y los maestros.
-
Los retos del maestro con la promoción de la lectura
Un educador colombiano comparte su experiencia como lector y promotor de lectura