Haciendo memoria: Fiesta de la Lectura / The Reading Festival (2014-2016)

Este octubre de 2018 nuestra Fundación Cuatrogatos presentará la séptima edición de su gran evento Fiesta de la Lectura / The Reading Festival. Se trata de una semana de actividades relacionadas con la lectura, la literatura y las artes en español, que se enmarca en las celebraciones del Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos.

Como es tradicional, la programación incluirá eventos en escuelas públicas, bibliotecas, librerías, galerías de arte, salas teatrales y otros espacios culturales y educativos de distintas ciudades del condado Miami-Dade. Tendremos encuentros de autores con niños y jóvenes, obras de teatro,lecturas literarias, cuentacuentos, talleres de artes visuales y presentaciones de libros. Como es tradicional, la ilustración del cartel oficial de Fiesta de la Lectura es obra de un destacado artista de Iberoamérica. Sigue leyendo

Sábados en Doral: un proyecto que nos está dando grandes satisfacciones

Marilyn Romero, actriz y narradora oral.

En mayo, nuestra Fundación Cuatrogatos, en colaboración con Dowtown Doral Pop-Up x Mind Body Social, dio a inicio a una programación en español, un sábado del mes, que ofrece a los niños y padres de la ciudad de Doral atractivas propuestas culturales. Las actividades, que son gratuitas, tienen como protagonistas a la literatura y la lectura, vinculándolas a otras expresiones artísticas como el teatro, la narración oral, la música y las artes visuales.

Esta alianza con Dowtown Doral Pop-Up x Mind Body Social -un espacio multifuncional que goza de gran popularidad entre la comunidad de Doral, una de las ciudades con mayor concentración de población hispana del Condado Miami-Dade- ha sido muy satisfactoria y nos tiene  entusiasmados por la acogida que ha tenido por parte de los niños y sus familiares. Gracias a Luis Sanabria y a su equipo por propiciar esta relación tan fructífera.

Sigue leyendo

Julio, mes de nuestros “Libros viajeros”

Actualmente en el mundo se desarrollan numerosos programas que, con diferentes características, consisten en situar libros en lugares públicos con el propósito de que lleguen, de forma gratuita, a sus potenciales lectores. Esta práctica de fomento de la lectura invita a las personas que “adopten” los libros a que, una vez que los hayan leído, los “liberen” para propiciar, de esa forma, que lleguen a otras personas.

Sigue leyendo

“El Circo de las Palabras”: nuevo proyecto de la Fundación Cuatrogatos

Con el propósito de fortalecer su programa permanente de encuentros de escritores y artistas con los niños y jóvenes de Miami, la Fundación Cuatrogatos dará inicio este mes de marzo al proyecto El Circo de las Palabras. Se trata de una lectura en español de poemas y cuentos, con canciones y acompañamiento musical, a cargo del escritor Antonio Orlando Rodríguez y el músico Héctor Eduardo “Pepo” Herrera.

Sigue leyendo

Los invitamos al Picnic de Libros 2019 en Miami

Tomado del periódico El Nuevo Herald

Chicos y grandes se alegran por igual cuando los invitan a disfrutar de una tarde de picnic sobre la hierba, con coloridos manteles. Pero el picnic que se realizará este sábado 2 de marzo en los jardines del Koubek Center del Miami Dade College tendrá una característica especial: las cestas no estarán llenas de alimentos, sino de obras de literatura infantil para leer y compartir en familia.

El Picnic de Libros, una original y exitosa propuesta de animación a la lectura, regresa a Miami organizado por la Fundación Cuatrogatos, la Feria del Libro de Miami y Conecta Miami Arts. Esta actividad gratuita se iniciará a las 2:00 p.m. con la presentación de la obra de teatro para niños El camino del bosque, escrita y dirigida por Eddy Díaz Souza, con las actuaciones de Simone Balmaseda y Juan Carlos Bermejo. Se trata de un espectáculo que utiliza títeres y música para recrear un cuento popular cheroquí. A continuación, Michael Gil ofrecerá la performance titulada Un viaje musical, en la que los niños podrán conocer instrumentos musicales de diferentes culturas del mundo.

Sigue leyendo

Todo lo que querías saber sobre el Premio Fundación Cuatrogatos (y otros se decidieron a preguntar)

premio

A través del MiauBlog y de nuestras cuentas en Facebook y Twitter, hemos recibido varias preguntas relacionadas con el Premio Fundación Cuatrogatos. Antes de anunciar, el sábado 28 de enero, los 20 libros ganadores de este galardón en el año 2017, damos respuesta a algunas de esas interrogantes:

1. ¿Cómo y por qué surgió el Premio Fundación Cuatrogatos?

A principios de 2013 difundimos, con el título Los favoritos de la Fundación Cuatrogatos, una lista de obras para niños y jóvenes que nos parecieron significativas entre las que habíamos leído el año anterior. En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara de ese año, varios editores se nos acercaron para sugerirnos que repitiéramos esa selección con carácter anual, pero dándole el carácter de premio. Al principio no estábamos muy seguros de que fuera una buena idea, pero las libreras Chiara Arroyo y Celene Navarrete, creadoras de la librería hispana LA librería, con sede en Los Ángeles, California, nos terminaron de convencer de la conveniencia de crear este galardón para reconocer y difundir el trabajo de escritores, ilustradores y editores en el ámbito de la literatura infantil y juvenil en español. En enero del 2014 lo otorgamos por primera vez. Después, llegaron las ediciones del 2015 y 2016, y ahora estamos a las puertas del premio 2017.

Sigue leyendo

¿Cómo, por qué y para qué? Premio Fundación Cuatrogatos 2014

Premio Fundación Cuatrogatos 2014Algunas personas se han interesado por saber cómo se seleccionaron los 20 libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2014 y cuál fue el propósito de nuestra organización al crear esta distinción. Por ese motivo, solicitamos a los miembros del comité que tuvo a su cargo la elección final de las obras ganadoras que respondieran a estas tres preguntas:

¿Cómo fue el proceso de selección de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos?

Sergio Andricaín: Para escoger esos 20 excelentes libros, leímos cientos de títulos a lo largo del año y fuimos preseleccionando aquellos que nos parecieron de mayor interés. Esos libros son enviados a la Fundación Cuatrogatos por editores y autores interesados en que valoremos su producción más reciente. También los conseguimos cuando asistimos a congresos y seminarios en otros países, así como en las ferias internacionales del libro. También consultamos a especialistas de distintos países y les pedimos que nos recomendaran títulos que les parecieran de especial interés entre los publicados entre finales del 2012 y el transcurso de 2013. Por supuesto, no pretendemos que la muestra con la que trabajamos sea exhaustiva, pero en ella estuvo presente un alto número de editoriales y fue muy representativa de lo que se está publicando actualmente. Finalmente, a partir de noviembre un jurado se dio a la tarea de debatir los libros preseleccionados y fuimos reduciendo el número de libros a considerar. La última reunión, a la que llegaron cerca de 70 títulos finalistas, fue difícil y apasionada, pero finalmente logramos un consenso y quedamos muy satisfechos con los 20 ganadores.

Daína Chaviano: El proceso de selección fue arduo. Después de una lectura general, comenzó el proceso de decantación, en el que se realizaron numerosas rondas donde se tuvieron en cuenta múltiples valores: originalidad, aporte de las ilustraciones al texto, estilo literario… Resultó bastante difícil hallar un equilibrio en los rangos de edades y temas, pero creo que se logró una muestra muy heterogénea que refleja lo mejor de la actual literatura para niños y jóvenes.

Antonio Orlando Rodríguez: Uno de las líneas de trabajo de la Fundación Cuatrogatos es el estudio de la oferta editorial en español para niños y jóvenes para “descubrir” las obras de mayor valor y recomendarlas con el fin de que lleguen al mayor número posible de hogares, bibliotecas y escuelas. Durante todo el año leemos cientos de libros que nos envían editoriales y distribuidoras de América Latina, España y Estados Unidos. A partir de ese material, realizamos una preselección de unos 300 títulos que un jurado de expertos fue reduciendo, a lo largo de varias rondas eliminatorias, a la cantidad de 20 títulos. El proceso para decidir los ganadores fue complejo, en algunos casos hubo unanimidad, en otros hubo mucha discusión y fue preciso releer las obras a la luz de los argumentos escuchados. La idea fue ofrecer un conjunto de títulos donde hubiera diversos géneros literarios y posibles destinatarios. Para tratar de consolarnos por no haber podido incluir entre los 20 ganadores varios títulos que fueron muy defendidos, tomamos el acuerdo de dar a conocer un listado de finalistas. En resumen, fue un trabajo realizado con rigor, conocimiento y transparencia. Como cualquier selección, puede dar pie a discrepancia, pero estamos convencidos de que en este caso puede afirmarse: “no están todos los que son; pero todos los que están, son”.

Chely Lima: Fue un proceso muy reñido, por la calidad de los libros que se recibieron en la fundación y también por la variedad de criterios de los que participamos en la selección. Creo que el jurado se tomó muy a pecho, y en buena hora, que quedara lo mejor de lo mejor entre libros bien escritos, hermosamente ilustrados y editados con primor.

Eddy Díaz Souza: Lecturas tras lecturas, anotaciones, reflexiones y arduos debates condujeron –pasiones a un lado– a establecer durante el proceso una mecánica que facilitó, a la larga, el consenso general en las obras seleccionadas. Durante las largas sesiones primaron el rigor, el humor y el amor por la literatura y los libros.

Sigue leyendo